El proyecto

Enero 2016 – Septiembre 2018

«Implementación de un sistema de gestión de la innovación en torno del manejo integrado de las plagas y enfermedades más prevalentes en los rubros hortícolas más relevantes en la Región Metropolitana”.

Financiado por el Gobierno Regional, Fundación para la Innovación Agraria.

Participa la Asociación de Municipalidades Rurales de la RM.

Objetivo General

Desarrollar una plataforma web de asesoría experta que ofrezca al asesor técnico un apoyo en el registro, identificación y posterior recomendación de control de las 3 enfermedades y plagas de mayor prevalencia en las 3 principales hortalizas que se producen en la Región Metropolitana.

Problema

La actividad hortícola se desarrolla principalmente en la Zona Centro Norte de Chile, entre la región de Atacama y el Biobío, donde se concentra el 92% de la superficie nacional de cultivos hortícolas.

La superficie nacional cultivada con hortalizas, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), alcanzo las 80.277 há, en donde la Región Metropolitana participa en un 33% (26.854 há) de la superficie total cultivada con especies hortícolas.

La producción de hortalizas en Chile fluctúa anualmente entre 2.500.000 y 3.000.000 de toneladas, según la superficie cultivada, estimándose que el 70% es consumido en mercado interno y el 30 % restante en el mercado externo.

Las especies hortícolas con mayor superficie de cultivo en la Región Metropolitana corresponde a: choclo, lechuga, zapallos, cebollas, tomates, porotos, zanahoria, habas, poroto verde, coliflor, alcachofas, melón y betarragas, las que en conjunto suman más del 75% de la superficie total cultivada en la R.M y sobre el 22% de la superficie nacional con cultivos hortícolas

La agroindustria juega un rol fundamental en la generación de valor en la cadena hortícola, las hortalizas frescas y procesadas en algún grado, representan un mercado que ya alcanza los tres millones de dólares y lo que es más atrayente vienen creciendo sobre el 6% anual en los últimos 5 años y se estima que seguirán creciendo en la misma magnitud hasta el año 2020, asi mismo, en la Región Metropolitana se encuentra la agroindustria del tomate de elaboración de pastas concentradas, jugos y conservas, además de conservas de espárragos y alcachofas y de otras hortalizas tradicionales. También se observan en la región algunas plantas para el deshidratado de hortalizas como pimientos, tomate y apio, y para el congelado de hortalizas de consumo masivo, como el maíz dulce, arvejas, porotos verdes, brócoli y coliflor. Destacan en la región los congelados, deshidratados y conservas. Existen también los productos minimamente procesados (PMP) o de cuarta gama, que han tenido un gran crecimiento y que están orientados principalmente al abastecimiento de clientes institucionales.

En el caso de los supermercados su participación en el mercado de hortalizas es del 17% del mercado total en Chile.

Desde el punto de vista de estándares de producción e inocuidad, es claro que la gran mayoría de la producción hortícola que se comercializa por otros canales no requiere certificación. Adicionalmente, los supermercados exigen estándares que no exigen otros canales de comercialización como resolución sanitaria, empaque, calidad de agua de riego, factura y trazabilidad de los productos.

Estas cadenas pagan un precio superior al que se negocia a través de todos los otros canales de comercialización. Las tres grandes cadenas Walt Mart, CENCOSUD y TOTTUS expresan interés en establecer contactos con pequeños y medianos productores que agreguen valor a su producción (empacado, lavado, envasado, etiquetado, certificación, resolución sanitaria, entre otros).

Los mercados mayoristas de Santiago acopian la mayor parte de la producción hortícola en la zona central del país y, a partir de ahí, los productos son distribuidos en un amplio territorio. Producto de la gran cantidad de agentes oferentes que convergen a los mercados mayoristas, los niveles de precios observados son bastante competitivos, por lo que el margen económico de los productores queda determinado fundamentalmente por los costos de producción, variable la cual no es de conocimiento para la gran mayoría de los productores de la Región Metropolitana.

La suma de lo anterior que gran parte de los productores hortícolas no pueden acceder a mayores niveles de precios, como por ejemplo el precio pagado por los supermercados, dada algunas condiciones que se deben cumplir, como capacidad de proveer grandes volúmenes de productos, parámetros determinados de calidad y plazos de pagos que fluctúan entre dos a tres meses, junto con la falta de competencias en términos de gestión comercial. Normalmente los pequeños agricultores no pueden cumplir estos requisitos y son los medianos y grandes los que abastecen a las cadenas de supermercados, por lo anterior, es necesario estimular mayores grados de asociatividad en el sector primario hortícola.

Existen además otras variables como la antigüedad de las entregas a compradores (fidelidad del comprador), la forma de pago y la intensidad de la relación comercial entre el vendedor y comprador. Hay que dejar constancia que los mercados mayoristas de Santiago son mercados, en donde la calidad influye significativamente, porque las malas calidades no se comercializan, pero es de suma importancia mencionar que en este tipo de mercado no existen patrones ni estándares de calidad. En cambio, en los supermercados tienen exigencias formales por varios tipos, tales como manejo de plaguicidas, calidad del producto, cantidades y flujos de entrega, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), certificación del agua de regadío, registro de producción y selección de los productos. Los precios pagados son los de mercado, con un diferencial superior al de los mercados mayoristas.

Objetivos Específicos

Implementar un sistema que facilite al extensionista o asesor técnico el registro e identificación de las plagas y enfermedades más prevalentes en las principales hortalizas producidas y que usen más plaguicidas en la RM (tomate, lechuga y cebolla).

Desarrollar los protocolos para el diagnóstico a distancia de enfermedades y plagas más importantes en las principales hortalizas producidas en la RM.

Capacitar a asesores técnicos en la identificación y control de las principales plagas y enfermedades presentes en las 3 hortalizas más relevantes de la RM.

Implementar un acceso en línea al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ministerio de Agricultura, para considerar en las recomendaciones los productos activos actualmente autorizados por el SAG. Implementar un programa de seguimiento personalizado de la herramienta desarrollada, tanto a nivel de agricultor como asesores.

Equipo de Trabajo INIA

Marcelo Zolezzi Villalobos
Director
Ingeniero Agrónomo

Paulo Godoy Cáceres
Director Alterno
Ingeniero Agrónomo

Paulina Sepúlveda Ramirez
Fitopatóloga
Ingeniero Agrónomo

Patricia Estay Palacios
Entomóloga
Ingeniero Agrónomo

Gustavo Chacón Cruz
Encargado Desarrollo Informático
Ingeniero en Informática

Beneficiarios

Agricultores
Asesores Técnicos
Extensionistas INDAP
Consumidores de hortalizas