Noticias INIA

INIA Rayentué fortalece la vinculación territorial con “Puertas Abiertas 2025”

Actividad congregó a más de 200 estudiantes de la Región de O’Higgins, quienes conocieron el quehacer del instituto a través de ocho estaciones divulgativas.

Con una masiva convocatoria que incluyó a cientos de estudiantes de colegios y liceos de Rengo, Coltauco, Chimbarongo, Graneros y alumnos de Ingeniería Agronómica de la Universidad de O’Higgins, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Rayentué realizó su tradicional evento de extensión y educación “Puertas Abiertas 2025”. La jornada, celebrada en sus dependencias ubicadas en Rengo, se consolidó como una instancia clave para acercar la investigación de vanguardia a la comunidad, con un fuerte énfasis en la sostenibilidad, el mejoramiento genético y la optimización de los recursos hídricos.

Cristián Aguirre Aguilera, director regional de INIA Rayentué, destacó la gran asistencia y el rol estratégico del evento: “nuestro tradicional ‘Puertas Abiertas’ demostró que la comunidad, y en especial los estudiantes, valoran y necesitan el conocimiento que genera INIA. En cada estación, pudimos compartir soluciones concretas en mejoramiento genético, manejo hídrico y sostenibilidad, que son cruciales para hacer de nuestra agricultura un sector más resiliente frente al cambio climático y asegurar la alimentación del futuro. Reforzamos nuestro compromiso de abrir las puertas de la investigación para que todos sean parte del desarrollo agroalimentario de Chile”.

Para el Seremi de Agricultura de O’Higgins, Cristián Silva Rosales, “el desarrollo de esta jornada refleja el compromiso del Instituto con la vinculación territorial y la formación de nuevas generaciones. Para el Ministerio de Agricultura, es muy valioso que estudiantes, tanto escolares como de educación superior, puedan conocer directamente la labor investigativa que impulsa INIA en favor del desarrollo agropecuario sostenible de nuestra región. Este tipo de iniciativas fortalecen el vínculo entre la ciencia, la innovación y nuestro territorio rural”.

A través de ocho estaciones temáticas, los asistentes pudieron realizar un recorrido práctico e interactivo que cubrió desde el trabajo de largo aliento en genética hasta las herramientas de última generación en biotecnología.

En el área de mejoramiento, los especialistas mostraron los avances en el desarrollo del cerezo, con sus postulantes a convertirse en nuevas variedades, junto con la labor enfocada en obtener variedades de trigo y quínoa de alto rendimiento, diseñadas para ser tolerantes a las altas temperaturas y el déficit hídrico. El componente animal estuvo presente en la estación de la Raza Hidango, donde se expuso el resultado de 45 años de selección genética, destacando una hembra con gran habilidad materna y alta prolificidad.

El manejo de los recursos fue otro eje central: en la estación de Riego Tecnificado se detalló cómo los sistemas automatizados son fundamentales para optimizar el recurso hídrico, mientras que en la de Suelos se abordó la problemática de la compactación y las técnicas para medir la productividad. Además, los asistentes se adentraron en la Fisiología Vegetal, conociendo el equipamiento de precisión que permite comprender la fotosíntesis y los sistemas de defensa de la planta ante estrés abiótico.

Finalmente, el futuro de la agricultura sostenible se reflejó en las estaciones de Biotecnología, que presentó el uso de la biología molecular y la genómica para el manejo de enfermedades, y Prácticas Agroecológicas, donde se enseñó sobre el uso de hongos endófitos y biopreparados, prácticas que promueven una producción más respetuosa con el medio ambiente.

_________________________

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, más de 61 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.

www.inia.cl – Facebook: /INIARayentue – Instagram: @inia_rayentue – Twitter: @iniarayentue– YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Contacto de prensa: Pablo Dintrans C. / +56 9 77659816