Noticias INIA

Almacenamiento de semillas recalcitrantes: INIA expone avances clave para conservar especies del bosque relicto Santa Inés

En la tercera sesión del ciclo de webinars sobre semillas recalcitrantes,  la investigadora de INIA Raihuén, Dra. Carolina Pañitrur, presentó nuevas antecedentes sobre la respuesta al almacenamiento de semillas recalcitrantes de especies nativas del bosque Santa Inés, uno de los relictos más relevantes del norte chico.

Santiago, noviembre de 2025.– INIA La Platina realizó la tercera y última sesión del ciclo de webinars del proyecto FIBN–CONAF N° 015/2023, iniciativa que busca optimizar prácticas postcosecha y de almacenamiento de semillas recalcitrantes para fortalecer la producción de plantas nativas y la restauración de ecosistemas forestales en Chile.

La charla, titulada “Respuestas al almacenamiento de semillas del bosque relicto Santa Inés, en la zona norte de Chile, en Pichidangui”, fue dictada por la investigadora de INIA Raihuén, Dra. Carolina Pañitrur, cuyo trabajo se centra en evaluar la tolerancia y sensibilidad de las semillas a la desecación, una característica clave para definir protocolos de conservación ex situ en especies nativas.

El proyecto, financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo (FIBN) de CONAF y desarrollado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, busca entregar soluciones técnicas para el manejo de semillas recalcitrantes, fomentando el intercambio de conocimientos entre investigadores, viveristas, profesionales del sector forestal y actores clave en restauración ecológica.

A diferencia de las semillas ortodoxas, las recalcitrantes no toleran la deshidratación ni las bajas temperaturas, por lo que no pueden conservarse en bancos genéticos convencionales y pierden rápidamente su viabilidad.

Las especies del bosque Santa Inés que fueron evaluadas, se encuentran: olivillo, lúcumo, naranjillo, petrillo, avellanillo, peumo, boldo y lilén.

Según explicó la Dra. Pañitrur, el grado de tolerancia o sensibilidad a la desecación de semillas es determinante para elegir los métodos de almacenamiento  y postcosecha más adecuados. “La mayoría de las especies del bosque relicto Santa Inés son recalcitrantes (70%). Eso significa que requieren métodos de conservación y manejo postcosecha diferentes a la mayoría de las especies”, dijo. 

Entre las recomendaciones generales para almacenar semillas recalcitrantes, la investigadora apuntó a mantenerlas en sustrato húmedo como arena, almacenarlas sin pulpa, conservarlas en torno a 5°C y cuidar los procesos de desinfección (evitando humedad excesiva). Para la conservación a largo plazo, añadió que se requiere avanzar hacia tecnologías de vanguardia, como las indicadas en el segundo Webinar, dictado por la Dra. Ana Fernandez. “Sabemos que tenemos que avanzar hacia la criopreservación”, advirtió. 

La especialista también recordó que, en el caso de especies con semillas no recalcitrantes, el método estándar de conservación es a –18°C, aunque no siempre es el más adecuado, ya que depende de su tolerancia al frío.

Durante la actividad, el investigador de INIA La Platina y coordinador del ciclo, Pedro León-Lobos, destacó que el objetivo del programa es generar conocimientos aplicados y herramientas prácticas para quienes trabajan en viveros, restauración ecológica y conservación de bosques nativos.

Estas sesiones buscan fortalecer capacidades técnicas y difundir resultados que permitan mejorar el manejo de semillas nativas, especialmente aquellas de difícil conservación | Ver video aquí