Noticias INIA

Delegación argentina visita INIA Carillanca para conocer avances del Programa de Mejoramiento de Trigo

Una delegación de técnicos y agricultores provenientes de Argentina visitó las instalaciones del Centro Regional de Investigación INIA Carillanca con el propósito de conocer en detalle el trabajo desarrollado por el Programa de Mejoramiento de Trigo (PMG), liderado por el Dr. Claudio Jobet, investigador de amplia trayectoria y referente nacional en mejoramiento genético de cereales.

La visita se enmarca en el interés del grupo trasandino por fortalecer vínculos técnicos y de cooperación con instituciones chilenas dedicadas a la investigación aplicada en trigo, especialmente considerando la relevancia de este cultivo para la seguridad alimentaria y la industria molinera en ambos países. La delegación estuvo compuesta por representantes de la empresa Roca Madre, encabezada por su gerente Marcelo Ruiz, y por el Grupo Río Seco, representado por el Dr. Guillermo Peralta, Ing. Agrónomo y Dr. en Ciencias del Suelo, quien actualmente actúa como asesor técnico del grupo de productores.

Durante la jornada, los visitantes fueron recibidos por los Dres. Claudio Jobet, SebastiÔn Meier y Rafael López-Olivari, quienes presentaron los principales resultados y líneas de trabajo del PMG de INIA, orientado al desarrollo de variedades harineras y candeales de hÔbito invernal, primaveral y facultativo, ademÔs de ensayos de fertilidad y riego respectivamente. Dichas variedades han sido seleccionadas por su alto potencial de rendimiento, resistencia a las principales enfermedades presentes en las diferentes zonas agroclimÔticas de Chile, y por cumplir con los exigentes estÔndares de calidad requeridos por la industria molinera y panadera nacional.

Posteriormente, la delegación recorrió las parcelas experimentales de INIA Carillanca, donde se evalúan distintas líneas avanzadas de mejoramiento y se estudian factores de manejo como la densidad de siembra, la fertilización, el uso de reguladores de crecimiento y las estrategias de control de enfermedades foliares, aspectos considerados fundamentales para alcanzar los mayores rendimientos y estabilidad productiva. En la oportunidad, los visitantes destacaron la organización del programa y la solidez científica del trabajo realizado en Chile.

ā€œChile estĆ” posicionado dentro de los mejores paĆ­ses del mundo en materia de producción de trigo. Vemos un ambiente de investigación muy serio, con un manejo agronómico de primer nivel. Nos interesa especialmente aprender sobre el uso de reguladores de crecimiento y el manejo de la fertilización, porque en Argentina todavĆ­a no se emplean de forma tan habitual, y creemos que son herramientas clave para seguir aumentando los rendimientosā€, seƱaló Marcelo Ruiz, gerente de la empresa Roca Madre, dedicada a la producción de commodities agrĆ­colas como maĆ­z, soja, sorgo y garbanzo, ademĆ”s de semillas y trigo.

El productor argentino agregó que la experiencia chilena ofrece un modelo de referencia sobre cómo integrar investigación aplicada y gestión agronómica en sistemas productivos diversificados. ā€œEn nuestro caso trabajamos con rendimientos de entre 7 y 8 toneladas por hectĆ”rea bajo riego, pero aspiramos a superar los 9 o 10 mil kilos. La visita a INIA Carillanca nos permitió ver de primera mano cómo se manejan cultivos de alto potencial y cómo la incorporación de nuevas tecnologĆ­as puede marcar la diferencia en la competitividad de la producciónā€, aƱadió Ruiz.

Por su parte, Guillermo Peralta valoró el intercambio tĆ©cnico y la oportunidad de conocer los resultados del trabajo genĆ©tico y agronómico desarrollado en el paĆ­s. ā€œNos llevamos muchas ideas aplicables, sobre todo en genĆ©tica y manejo varietal. Pudimos observar la importancia de elegir variedades adaptadas a cada ambiente productivo y de ajustar el manejo segĆŗn sus caracterĆ­sticas. Nos llamó mucho la atención la coexistencia de trigos primaverales e invernales, lo que permite una producción prĆ”cticamente continua durante todo el aƱo, algo que abre nuevas oportunidades de aprendizaje para nuestra realidadā€, indicó el especialista.

El Dr. Peralta explicó que, en Argentina, el trigo ha cobrado creciente relevancia, especialmente en sistemas bajo riego, y que experiencias como la de INIA son fundamentales para orientar las innovaciones que buscan elevar la productividad y sostenibilidad del cultivo. ā€œActualmente trabajamos en zonas de Córdoba, Santiago del Estero y Buenos Aires, con producciones bajo riego que oscilan entre las 6 y 7 toneladas por hectĆ”rea. Sabemos que hay variedades con alto potencial genĆ©tico, y por eso vinimos a aprender de quienes estĆ”n marcando referencia en la regiónā€, puntualizó.

El PMG de Trigo de INIA Carillanca es uno de los mÔs consolidados en Sudamérica. A lo largo de las últimas décadas ha contribuido de manera significativa al desarrollo de la cadena triguera chilena, mediante la liberación de variedades con excelentes niveles de rendimiento, estabilidad y calidad industrial, y la transferencia de conocimientos técnicos a productores, asesores y empresas semilleras. Su enfoque integra el mejoramiento genético con el estudio de la interacción genotipo-ambiente y la adopción de prÔcticas agronómicas modernas, como el uso racional de fertilizantes y reguladores de crecimiento, que permiten maximizar la eficiencia productiva.

El Dr. Claudio Jobet destacó la relevancia de la visita y la importancia del intercambio tĆ©cnico con productores extranjeros. ā€œā€œPara INIA es muy valioso recibir delegaciones internacionales interesadas en conocer lo que hacemos. El mejoramiento genĆ©tico del trigo es un esfuerzo de largo plazo que busca poner a disposición del paĆ­s variedades mĆ”s productivas, adaptadas y sostenibles. Que colegas y productores de otras naciones se interesen en nuestro trabajo demuestra el impacto y la proyección regional que tiene la investigación pĆŗblica chilena en el Ć”mbito agrĆ­cola.ā€