El congreso que comenzó este 27 de octubre es organizado por la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo e INIA, y reunirá hasta el jueves 30 a más de 200 investigadores, profesionales de áreas técnicas y científicas, estudiantes y al sector vinculado a esta ciencia.
La Serena, octubre de 2025.- Con La Serena como sede y la Región de Coquimbo como telón de fondo, este lunes 27 de octubre se inauguró el XV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, encuentro bianual organizado por la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
La apertura convocó a autoridades regionales, investigadores, profesionales y estudiantes de pre y postgrado para compartir resultados, prioridades y alianzas en torno a la innovación en ciencias del suelo y su aporte frente a desafíos globales.
El saludo inicial estuvo a cargo de la presidenta de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, Dra. Claudia Rojas Alvarado, quien destacó el trabajo organizativo de este evento, “agradecemos la gran cantidad de trabajos que llegaron, las evaluaciones realizadas, y la posibilidad de que este encuentro se conecten generaciones que comparten un referente, el trabajo y el conocimiento del suelo, esperamos que exista una renovación y motivación por fortalecer redes. Existen enormes desafíos ambientales y sociales donde tenemos mucho que aportar”.
La presidenta de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, agregó que invita a este miércoles 29 de octubre a presenciar la entrega del premio a la trayectoria, donde se destaca a la investigación, la docencia y la vinculación.
.png)
Luego de la bienvenida a los presentes de Claudia Rojas, expresó sus palabras el director regional de INIA Intihuasi, Dr. Claudio Balbontín Nesvara, quien contextualizó la relevancia de la conservación de suelos en una región clave para la agricultura de secano y la fruticultura de exportación.
El Dr. Balbontín señaló que existe en la región y en Chile degradación y desertificación de los suelos, las cuales no se han vinculado con el impacto que tienen sobre la calidad de vida de las personas.
Ante esto se pregunta el director de INIA Intihuasi, “¿Cómo lo hacemos?, ¿Cuál es el camino?… si sabemos que el suelo es el corazón del ecosistema, es donde está la vida, todo debe ir conversación con el suelo: el agua, el riego, los fertilizantes, los nutrientes etc. Los animo a tener una mirada integral del fenómeno”.
Ambas intervenciones marcan el tono de una jornada orientada a tender puentes entre investigación, gestión y políticas públicas.
.png)
Charla magistral de Thierry Lebeu
La conferencia magistral inaugural fue dictada por el Dr. Thierry Lebeau, académico de la Universidad de Nantes (Francia), especialista en microbiología ambiental y suelos contaminados.
Su trayectoria destaca por el desarrollo de metodologías de evaluación de calidad de suelos y por investigaciones en fitorremediación y bioaumentación, con un enfoque en la interacción microorganismos–plantas–contaminantes en entornos urbanos y agrícolas, y participación en iniciativas europeas como Nature4Cities.
Lebeau enfatizó en que es posible compatibilizar la salud del suelo, la seguridad alimentaria y la remediación si se adoptan estrategias de fitogestión(phytomanagement) basadas en ciencia y diseño territorial.
.png)
“La fitogestión no solo limpia; mantiene funciones del suelo y habilita nuevos servicios”, subrayó. El enfoque que lidera su grupo de trabajo combina fitoextracción de metales con bioaumentación — asociación de plantas con bacterias como Pseudomonas fluorescens productoras de sideróforos — para incrementar la disponibilidad controlada de elementos traza y acelerar su captura vegetal.
Entre las ventajas, destacó que se trata de una técnica in situ, de bajo costo relativo, socialmente aceptada y que permite valorizar la biomasa en energía o ecocatalizadores de alto rendimiento para química verde.
La sesión contempló espacios para preguntas del público y concluyó con un reconocimiento a cargo de la coordinadora del Comité Científico del Congreso, Dra. Ingrid Martínez.
Martínez, dijo que “me enorgullece estar en este encuentro, en el cual se han recibido 179 trabajos y saber que la ciencia del suelo está transitando en una mirada más holística y aprovechar el interés que vemos aquí en el congreso y por las problemáticas territoriales. El 33% de los trabajos abordan los procesos del suelo y todos tienen una gran mirada científica”.
.png)
El gran panel: ¿Por qué Chile necesita una Ley Marco de Suelos?
Durante la jornada de este 27 de octubre, se realizó el primer panel del congreso: “¿Por qué Chile necesita una Ley Marco de Suelos? Avances y desafíos del proceso” (Boletín 14.714-01), donde participó la Dra. Mónica Antilén, profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expuso la senadora Carmen Gloria Aravena, la senadora e ingeniera agrónoma manifestó esta real necesidad de legislar y contar con una ley de suelos, además de una adecuada planificación territorial.
La Dra. Antilén en tanto dijo que “una legislación que se discute en el congreso que nace del trabajo de la sociedad civil, el mundo político, legislativo y la academia es fundamental para que exista una legislación que proteja, restaure y permita conservar los suelos que son tan diversos a nivel país, con todos los órdenes de suelo existente en nuestro territorio, es fundamental que se cuente con normativa ante las distintas amenazas”.
.png)
En el panel participó la abogada y doctorante Paula Candia, la Dra. Miriam Llona y la profesora asociada Dra. Claudia Rojas, moderadas por el ingeniero forestal Rodrigo Herrera. En el conversatorio revisaron el estado del debate, los aprendizajes y los próximos pasos hacia una política de suelos robusta para Chile, que busca regular la gestión sostenible del uso del suelo y resguardar su protección, conservación y restauración en todos los suelos del territorio nacional, para evitar su degradación.
Las panelistas coincidieron en que esta ley se basa en evidencia científica, enfoque integral (dimensiones sociales, económicas, ambientales y culturales), equidad territorial, gobernanza coordinada y participación ciudadana efectiva.
Con un reconocimiento al derecho a participar informadamente en la elaboración, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión del suelo, y mandata al Estado a garantizar acceso oportuno a la información.
.png)
Este proyecto ingresó al Senado en 2021; fue aprobado en general el 12 de enero de 2022 (1er trámite). En 2024 el Ejecutivo ingresó indicaciones para robustecer el texto. El debate continuó en 2024–2025 con llamados de la comunidad científica a darle celeridad, en un contexto que existe una alta degradación de los suelos chilenos, y gran dispersión de normativa vigente y la necesidad de alinear la política de suelos con compromisos internacionales y la adaptación/mitigación al cambio climático, señalaron en el panel realizado en XV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, 2025.

Expositores y trabajos técnico-científicos
El XV Congreso Internacional de la Ciencia del Suelo contempla además un espacio para los auspiciadores de este encuentro, y sesiones técnicas que se realizan en diversas salas.
Durante el día inaugural en la sala principal se abordó la temática “Suelos en el espacio y el tiempo”, mientras que en la sala Sotaquí las “Propiedades y procesos del suelo”. Al mediodía se habilitó la exhibición de pósteres científicos, con presencia de sus autores quienes pudieron tomar contacto directo con los asistentes
En la Sala Gran Elqui se desarrolló el Área temática 1: Suelos en el Espacio y el Tiempo, con presentaciones sobre suelos costeros de la Región de Los Lagos (Osvaldo Salazar), predicción de pH mediante espectroscopía NIR portátil (Edouard Acuña), levantamiento digital de suelos con espectrometría NIR como caso de agricultura digital en Chile (Mario Fajardo) y una actualización del catastro de suelos en Valparaíso y sus implicancias para la aptitud y uso agrícola (Patricio Torres).
.png)
En paralelo, la Sala Sotaquí albergó el Área temática 2: Propiedades y Procesos del Suelo, con ponencias sobre efecto priming de carbono y nitrógeno en agrosistemas del sur de Chile (Denisse Zamorano), impacto del biocarbón en propiedades físicas y químicas del suelo y su curva de desecamiento (Matías Canales), respuesta biológica de un Alfisol a enmiendas orgánicas y biocarbón en mesocosmos (Fernanda Reyes) y determinación de fracciones de carbono en comunidades vegetales de la estepa magallánica (Mirna Navarro).
A las 12:00 se realizó la Sesión de Pósters y por la tarde, desde las 14:30, la Sala Gran Elqui acogió el Área temática 3: Uso y Manejo del Suelo, con temas que van desde la edafo-estabilización de relaves urbanos mediante tecnosoles (Gerardo Soto) y la sinergia entre guano de ave y fitasa para restaurar Andisoles (Patricia Poblete), hasta las propiedades físico-hídricas del suelo en tomate bajo invernadero en Valparaíso (Alejandro Antúnez), el potencial de almacenamiento de carbono en suelos de Aysén (Michell Figueroa) y la vulnerabilidad de suelos ribereños a la intrusión salina y sus efectos microbianos en la zona central (Claudia Rojas).
En simultáneo, la Sala Sotaquí presenó el Área temática 4: El Papel del Suelo en el Desarrollo Sostenible, con exposiciones sobre diversidad funcional bacteriana post-incendio y severidad del fuego (Rayo Pinto), relación entre comunidades vegetales y salud del suelo en la estepa patagónica (Lorena Lagos), efectos del cambio de uso de suelo en la biomasa microbiana de suelos volcánicos (Anael Videla), comportamiento de contracción de suelos sensibles al secado en la macrozona sur austral (José Dörner) y alteración química de suelos residuales en Los Ríos y los factores naturales que explican su variabilidad (Juan Pablo Lacassie).
.png)
Finalmente, la organización del encuentro agradeció el respaldo de auspiciadores que acompañan el encuentro — Envis, Acadian Plant Health, Morpho LA, Agroanálisis UC y Corteva Biologicals —, subrayando el rol del sector productivo y de los servicios analíticos en la generación de conocimiento, el control de calidad y la adopción de soluciones biológicas para una gestión sostenible del recurso.
La participación de estas compañías se articula con el espíritu del congreso: vincular ciencia, mercado e institucionalidad para dar respuestas efectivas a los desafíos ambientales y productivos del país.
Con esta primera jornada, el XV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo inicia tres días de discusión técnica, formación de redes y transferencia de conocimiento, que continuarán hasta el 30 de octubre con nuevas conferencias magistrales, mesas redondas y sesiones temáticas, consolidando a La Serena como punto de encuentro del ecosistema chileno de suelos durante 2025.








