Noticias INIA

Delegación internacional conoce avances en bioinsumos y postcosecha en INIA La Platina

Importadores de Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Argentina, Colombia y Paraguay visitaron los laboratorios de INIA La Platina en el marco de ENEXPRO, explorando oportunidades de cooperación en Ôreas como bioinsumos, tecnologías de postcosecha y biotecnología aplicada.

Santiago, agosto 2025.- Una delegación de importadores centroamericanos y sudamericanos, gestionada por ProChile en el marco de ENEXPRO, visitó este martes el Centro Regional INIA La Platina con el objetivo de conocer de primera mano las líneas de investigación e innovación que desarrolla el instituto en favor del sector agroalimentario.

La visita fue liderada por la Dra. MarĆ­a Teresa Pino, encargada de Cooperación Internacional de INIA, quien destacó el peso del rubro en la economĆ­a nacional. ā€œChile es una de las economĆ­as mĆ”s prósperas y estables de LatinoamĆ©rica. El sector agroalimentario representa el 4,7% del PIB, siendo uno de los mĆ”s significativos y relevantes. Queremos contribuir de forma sostenible, seguir en los mercados, pero hacerlo de manera amigable con el medio ambienteā€.

La delegación conoció el trabajo que desarrolla INIA La Platina en Ôreas como bioinsumos, tecnologías de postcosecha y biotecnología aplicada, ademÔs de los lineamientos de I+D del instituto orientados a la sostenibilidad, el uso de tecnologías digitales en el agro y la mitigación del cambio climÔtico.

Para la coordinadora sectorial del departamento Agro & Alimentos de ProChile, Daniela Moriamez la visita cerró de forma muy significativa las actividades de ENEXPRO, al mostrar el interesante desarrollo e investigación que realiza INIA en el sector agrícola, sus redes internacionales y, en particular, el trabajo en bioinsumos y postcosecha. Los representantes extranjeros quedaron con una excelente impresión de esta labor y nosotros muy agradecidos de la experiencia.

Bioinsumos: alternativas biológicas y sostenibles

Durante el recorrido por la Unidad de Producción Vegetal, los visitantes conocieron los avances en bioinsumos.

El investigador Dr. Eduardo Tapia explicó que ā€œla pandemia nos obligó a acelerar tecnologĆ­as, en el agro pasó lo mismo. Hoy contamos con alternativas biológicas y una transferencia tecnológica mĆ”s rĆ”pidaā€.

En tanto, la investigadora Dra. Fabiola Altimira detalló el desarrollo de un sistema que capta esporas de hongos en los campos para la detección temprana de plagas.

Postcosecha: envases activos e inteligentes

La delegación también recorrió el laboratorio de postcosecha, donde el investigador Dr. Pablo Ulloa presentó innovaciones en envases activos e inteligentes.

ā€œAntes los envases no tenĆ­an interacción. Hoy se incorporan elementos que interactĆŗan con el alimento, prolongando su vida Ćŗtil. Trabajamos en dispositivos biopolimĆ©ricos con aceites esenciales de mostaza e hinojo, una alternativa sostenible para enfrentar hongos como Botrytis en arĆ”ndanos y llegar a mercados distantesā€.

Por su parte, Edgar Álvarez explicó que los desarrollos en postcosecha también buscan responder a las nuevas variedades que se estÔn produciendo en Chile, como cítricos, ademÔs de arÔndanos, paltas y uvas.

Durante el recorrido, los importadores plantearon inquietudes sobre la adaptación de bioinsumos a las realidades productivas de sus paĆ­ses y destacaron el aporte del trabajo cientĆ­fico de INIA. ā€œLo que estĆ”n haciendo es genial, es hacia allĆ” donde va el mundo. Que Chile sea ejemplo para Costa Rica, porque para nosotros es muy difĆ­cil hacer transferencia con bioproductos y bioinsumosā€, afirmó un representante de Costa Rica.