La iniciativa, liderada por la investigadora del Centro Regional INIA La Platina, Dra. Danae Riquelme, logró avanzar en el desarrollo de un prototipo para la detección e identificación de plaguicidas en fruta mediante huella óptica. El seminario reunió a especialistas de la academia, la industria y el sector público en La Platina.
Santiago, agosto 2025.- En el Centro Regional INIA La Platina se realizó el seminario de cierre del proyecto Fondef IDeA “Desarrollo de un dispositivo portátil para la detección e identificación de plaguicidas mediante huella óptica”. La iniciativa, liderada por la Dra. Danae Riquelme, investigadora de la Unidad de Fitopatología de INIA La Platina, permitió integrar conocimiento científico, innovación tecnológica y vinculación con la industria para dar respuesta a un desafío clave de la fruticultura chilena: el control de residuos en postcosecha.
Riquelme, junto al académico de la Universidad Central, Dr. Rafael Melo, presentaron los avances de la línea de investigación en detección de plaguicidas mediante señales ópticas, logrando más de un 94% de identificación correcta en pruebas iniciales.
“¿Qué esperábamos de este proyecto? Desarrollar un equipo de medición en la línea de empaque, trabajado con la industria para responder a una necesidad concreta”, explicó Riquelme.
El Dr. Álvaro Espejo, investigador de Cedenna, Universidad de Santiago de Chile y Universidad Diego Portales, expuso sobre el prototipo del dispositivo portátil, construido a partir de simulaciones computacionales y componentes ensamblados en un único sistema. Entre los próximos pasos, señaló la necesidad de realizar nuevas mediciones y perfeccionar la interfaz de usuario para entregar resultados directos de identificación y cuantificación.
Reflexiones desde la postcosecha
El seminario incluyó también presentaciones sobre los desafíos de la postcosecha. El investigador de INIA, Edgar Álvarez, abordó la fisiología de los cítricos y sus vulnerabilidades frente a condiciones climáticas extremas, mientras que Óscar Becerra, General Manager Mercosur-Chile-Perú de DECCO, empresa asociada al proyecto Fondef, remarcó que “el desafío es transformar fruta en dinero”, subrayando la importancia de integrar precosecha, postcosecha y exportación, junto con un manejo eficiente del agua.
El encuentro contó con la presencia de investigadores de INIA, académicos de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad Central, Universidad Diego Portales, representantes de la industria y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El director de INIA La Platina, Gabriel Raffo, subrayó la relevancia de la colaboración interinstitucional.
“Lo que celebramos hoy no es solo un logro técnico, sino el fruto de la sinergia entre especialistas e instituciones para que las cosas pasen. El conocimiento colaborativo es la herramienta más poderosa que tenemos para el futuro de la agricultura. Chile es pequeño en territorio, pero grande en conocimiento agronómico”.
Desde ANID, el subdirector de Investigación Aplicada, Carlos Ladrix, destacó que “otro logro ha sido la formación de jóvenes investigadores que llevarán este conocimiento al mercado y al beneficio público de la sociedad”.
En la misma línea, Ladrix enfatizó que “la colaboración debe ser gestionada y los resultados transferidos a la sociedad, a pesar de la incertidumbre tecnológica”.
En tanto, el académico Sebastián Allende, de la Universidad de Santiago, recalcó que “esta iniciativa está alineada con la misión de nuestra universidad, aportando con ciencia, innovación y formación de capital humano al desarrollo sostenible del país. Este proyecto es un vehículo para transformar el conocimiento en soluciones reales, integrando física, ingeniería, análisis de datos y agronomía”.
Con este proyecto Fondef IDeA, INIA La Platina, junto a la Universidad de Santiago, la Universidad Central y empresas del rubro, avanzan en el desarrollo de una herramienta concreta para la detección de plaguicidas, con potencial de implementación en líneas de empaque y beneficios directos para productores y exportadores.
“Más que investigaciones multidisciplinarias, necesitamos avanzar hacia investigaciones multiinstitucionales”, reiteró la Dra. Danae Riquelme al cierre del seminario.