En el seminario internacional “Situación actual de las infecciones virales en la hortofruticultura: estrategias para promover sistemas alimentarios sostenibles”, organizado por INIA La Platina junto a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y socios estratégicos, especialistas compartieron experiencias, estrategias y herramientas para enfrentar enfermedades que amenazan la producción de frutas y hortalizas.
Santiago, agosto de 2025.- Con la participación de expertos nacionales e internacionales, productoras, asesores técnicos y representantes del sector público, los Centros Regionales INIA La Platina e INIA Rayentué se convirtieron en puntos de encuentro para el análisis de las infecciones virales en la hortofruticultura y la promoción de sistemas alimentarios más sostenibles.
La investigadora de INIA La Platina y quien adjudicó el concurso Eventos Nacionales para la Innovación 2025 FIA, Dra. Mónica Madariaga, presentó sobre enfermedades virales emergentes, alertando que “actualmente 2.000 especies de virus afectan las plantas” y que en Chile aún predomina la reacción ante la crisis por sobre la prevención. “En Chile, apagamos incendios, pero debemos avanzar hacia la toma de decisiones definitivas, para ir hacia un cambio”, dijo.
Al cierre de su presentación, Madariaga recomendó establecer huertos con plantas sanas, comprar en viveros certificados, realizar monitoreo constante, gestionar análisis de laboratorio ante sospechas de infecciones virales y por sobre todo avanzar hacia la certificación de plantas.
El seminario incluyó la mirada internacional del Dr. Pedro Ramos, del Instituto Biológico de Brasil, quien expuso sobre la familia de virus Kitaviridae que son transmitidos por ácaros del género Brevipalpus, a la cual pertenece el agente causal de la leprosis de los cítricos. Ramos destacó la relevancia de la cooperación regional y advirtió que es clave “garantizar un soporte científico que permita evitar eventuales regulaciones basadas únicamente en secuencias virales sin un contexto biológico que las respalde”.
En representación de INIA La Platina, la investigadora Nancy Vitta abordó el comportamiento de insectos vectores de virus frente al cambio climático, reforzando la importancia de extraer plantas con síntomas y del uso de control biológico como los parasitoides.
Desde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Fernando Torres, Jefe Subdepto. Vigilancia y Control de Plagas Agrícolas, expuso sobre el Huanglongbing (HLB), enfermedad que “puede afectar el futuro promisorio” de los cítricos y que no tiene cura. Subrayó que la detección oportuna es clave para establecer medidas cuarentenarias inmediatas y que la inspección fronteriza es fundamental para prevenir su ingreso.
Roberto Tapia, analista geoespacial, también del SAG, presentó herramientas de inteligencia fitosanitaria basadas en modelos predictivos para anticipar brotes y vectores, señalando que “debemos promover una agricultura preventiva y sustentable y cada vez tenemos más herramientas para eso”.
La jornada cerró con tres estaciones prácticas
- Sistemas inteligentes de alerta fitosanitaria, con demostraciones de tecnologías y protocolos de monitoreo en tiempo real.
- Identificación y manejo de vectores activos, con técnicas de reconocimiento en campo y estrategias de control biológico y químico responsable.
- Producción de plantas libres de virus, con técnicas para obtener material vegetal saludable y de calidad.
El evento contó con la presencia de Gabriel Raffo, director regional de INIA La Platina; Cristián Aguirre, director regional de INIA Rayentué, y Andrés Gálmez, representante de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), quienes destacaron la importancia de la colaboración público-privada para enfrentar amenazas fitosanitarias y promover sistemas productivos más resilientes.