Esta iniciativa liderada por el investigador de INIA La Platina, Pedro León Lobos, contempla otras dos sesiones abiertas a todo público, con la participación de especialistas nacionales en fisiología y conservación de semillas.
Santiago, julio de 2025.- Comprender cómo interactúa el agua con las semillas es esencial para definir sus estrategias de almacenamiento y conservación. Este fue el eje de la primera charla del ciclo de webinars organizado por INIA La Platina y CONAF, en el marco del proyecto “Optimización de prácticas postcosecha y de almacenamiento de semillas recalcitrantes para la producción de plantas nativas y repoblamiento de ecosistemas forestales de Chile”, una iniciativa financiada por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo (FIBN).
La charla de este 29 de julio estuvo a cargo de Samuel Contreras, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien abordó el comportamiento fisiológico de las semillas frente a la humedad y sus implicancias en la viabilidad y longevidad en almacenamiento.
“Cuando una semilla puede desecarse, es posible almacenarla seca y a baja temperatura, lo que permite extender su viabilidad por largos periodos. En cambio, las semillas que no pueden desecarse deben utilizarse en un tiempo acotado y requieren estrategias específicas para evitar el ataque de hongos o la germinación no deseada”, explicó Contreras a los cerca de 60 participantes.
Este último tipo de semillas, conocidas como recalcitrantes, representan un desafío especial para la conservación, ya que muchas provienen de especies nativas no domesticadas y en algunos casos con baja germinación inicial. Además, varias de ellas se encuentran amenaza de extinción. “Por eso es fundamental caracterizarlas, conocer su contenido de agua y su comportamiento durante el secado y almacenamiento, para diseñar protocolos adecuados de manejo postcosecha y conservación ex situ, que permitan su posterior uso en restauración de ecosistemas”, agregó el investigador.
El ciclo de webinars, contempla otras dos sesiones abiertas a todo público, con la participación de especialistas nacionales en fisiología de semillas y conservación ex situ. El 14 de octubre, Ana Fernández, Dra (c), Biotecnología Vegetal de la Pontificia Universidad Católica de Chile – INIA La Platina, abordará “Retos y oportunidades en la preservación de semillas recalcitrantes de la flora chilena”, y el 11 de noviembre la Dra. Carolina Pañitrur (INIA Raihuén), presentará “Respuesta al almacenamiento de semillas del Bosque relicto Santa Inés”.
“Este ciclo busca compartir conocimiento actualizado y aplicable al manejo de semillas nativas, entregando herramientas tanto a investigadores como a productores de plantas para proyectos de restauración”, destacó Pedro León Lobos.