Santiago, julio de 2025.- Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de sus equipos y fomentar la vinculación internacional, dos investigadores de INIA La Platina participaron recientemente en un proceso de formación científica en San José, Costa Rica. Se trata de Mónica Madariaga, especialista en virología, y Rodrigo Candia, experto en riego, quienes representaron a Chile en el III Entrenamiento del Centro de Excelencia en Ciencias de Plaguicidas para América Latina y el Caribe (CECP-ALC).
La actividad se desarrolló entre el 30 de junio y el 4 de julio, en el marco del proyecto “Apoyo a las Exportaciones de Cultivos Especiales (ASCE)”, coordinado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo de la Minor Use Foundation (MUF), el Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica (SFE), ATraCSI y otras organizaciones internacionales. La coordinación general del curso estuvo a cargo de Verónica Picado, por parte de MUF, y de Kattia Quesada, por parte de IICA.
El foco principal del entrenamiento fue el aseguramiento de calidad en estudios de magnitud de residuos de plaguicidas químicos, un componente clave para validar científicamente los Límites Máximos de Residuos (LMR) exigidos por los mercados internacionales. Esta validación permite abrir nuevas oportunidades de exportación para los cultivos menores de la región y avanzar en el uso responsable de productos fitosanitarios.
Durante el entrenamiento, Mónica Madariaga compartió con profesionales de distintos países latinoamericanos en sesiones prácticas y teóricas realizadas en el Laboratorio del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) de Costa Rica. Las actividades estuvieron a cargo de los expertos internacionales Randy y Angela Fuller, reconocidos globalmente en Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP). El trabajo incluyó auditorías, análisis cromatográficos, control metrológico de equipos y simulaciones de procesos de aseguramiento de calidad en laboratorio.
En tanto, Rodrigo Candia participó en entrenamientos especializados en el área de aseguramiento de calidad bajo la guía de Eduardo Cartín, Director de Estudios y Gerente de Proyecto en International Agriculture Research, Inc., y de Edwin Barbosa, Gerente Regional y Director de Estudios para la Minor Use Foundation. Durante las jornadas prácticas, también contó con el apoyo técnico del equipo del Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica.
“La experiencia fue sumamente enriquecedora, en la que pudimos compartir con profesionales de gran trayectoria y experiencia. Este tipo de encuentros abre muchas puertas para que nuestro país forme parte activa de iniciativas orientadas a resguardar la seguridad e inocuidad alimentaria, permitiendo levantar necesidades locales que afectan directamente a nuestros agricultores”, comentó Candia.
Además, subrayó la relevancia del rol técnico que les corresponde. “Somos los encargados de velar porque la información generada cumpla con los estándares internacionales de Buenas Prácticas de Laboratorio, lo que es fundamental para dar validez técnica y regulatoria a los datos obtenidos”.
La participación de los investigadores de INIA La Platina en esta capacitación internacional refleja el compromiso institucional con el desarrollo de capacidades técnicas avanzadas, la colaboración regional y el impulso a una agricultura más competitiva, sustentable y conectada con los desafíos globales, explicó la subdirectora regional de I+D de INIA La Platina, Cristina Vergara.