Organizado por la FAO como Secretaría Técnica y financiado por este organismo, el encuentro fue desarrollado por la Seremi de Agricultura de Antofagasta, lo que también evidencia el rol articulador que ha asumido esta institución en el territorio.
Antofagasta, mayo de 2025.– El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través de su Centro Regional INIA Ururi y del Coordinador Nacional de Ganadería de INIA Chile, Rodrigo Morales, participó en el Segundo Encuentro Regional de Camélidos Sudamericanos, realizado en Antofagasta entre el 7 y 9 de mayo.
La instancia reunió a representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador, con el objetivo de fortalecer la ganadería camélida como actividad productiva, cultural y estratégica para los territorios altoandinos. El evento contó con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien destacó el compromiso del Gobierno con el desarrollo sostenible del sector y con las comunidades que lo sustentan.
Rodrigo Morales valoró el espacio como una oportunidad clave para proyectar el trabajo de INIA en sanidad, reproducción y mejora de los sistemas productivos camélidos, en estrecha colaboración con comunidades indígenas y actores públicos.
Organizado por la FAO como Secretaría Técnica y financiado por este organismo, el encuentro fue desarrollado por la Seremi de Agricultura de Antofagasta, lo que también evidencia el rol articulador que ha asumido esta institución en el territorio. La actividad permitió acordar una hoja de ruta regional, con miras a mejorar la articulación de políticas y recursos, e impulsar una cadena de valor camélida más inclusiva y resiliente, en el marco del Año Internacional de los Camélidos.
Última jornada
El Coordinador Nacional de Ganadería de INIA Chile, señaló que “el último día del encuentro realizamos una degustación de carne de llama y charqui en la plaza de San Pedro de Atacama, donde destacamos sus atributos nutricionales: alto contenido de proteínas, bajo en grasa y colesterol. La actividad reunió a los asistentes al seminario y a turistas de la región, y se enmarca en la estrategia de agregación de valor a la carne de camélidos como una alternativa local de alto valor para los habitantes de zonas extremas, así como para los visitantes que buscan nuevos productos”.