Noticias INIA

Especialista de INIA participa en evento INOFOOD

La investigadora a cargo del Programa de Fitomejoramiento Genรฉtico (PMG) de Avena de INIA Carillanca, Mรณnica Mathias, participรณ recientemente del evento INOFOOD 2024, realizado en Santiago, encuentro enfocado en la inocuidad de los alimentos. De acuerdo con la Organizaciรณn de las Naciones Unidas para la Alimentaciรณn y la Agricultura (FAO), la inocuidad es la ausencia de peligro en los alimentos que puedan daรฑar la salud de los consumidores, o dotarlos de niveles seguros y aceptables. En este contexto, la presencia de micotoxinas y gluten en alimentos se asocian al desarrollo de cรกncer y a la enfermedad celiaca, respectivamente. Por ello, el PMG de Avena INIA ha abordado como lรญneas de investigaciรณn la reducciรณn de estos peligros en la avena.

โ€œUna investigaciรณn fue presentada en manchado del grano de la avena, un problema que afecta la calidad, generando rechazo de lotes de grano durante la comercializaciรณn. El manchado de grano presenta el potencial riesgo de contaminaciรณn de los alimentos con hongos y sus micotoxinas asociadas. Dentro de los hallazgos de la investigaciรณn, se detectรณ seis regiones en el genoma de la avena asociadas al manchado, con potencial uso en el diseรฑo de nuevas variedades con tolerancia genรฉtica al manchado. Esto permitirรก generar materias primas inocuas desde el campo, reduciendo el riesgo de micotoxinas en los futuros alimentosโ€, explicรณ la especialista de INIA.

Actualmente, las micotoxinas no representan un riesgo de salud pรบblica en Chile, ya que en la mayorรญa de los casos se han encontrado en niveles aceptables o no detectables, de acuerdo con resultados de vigilancia de cereales del Plan Nacional de Micotoxinas. Sin embargo, un aumento de hasta cuatro veces en el nivel de micotoxinas en cereales se ha observado a lo largo de los aรฑos por efecto del Cambio Climรกtico. Segรบn los modelos predictivos desarrollados en Europa, esto aumentarรก en el aรฑo 2040, por lo que es necesario generar estrategias que permitan reducir y prevenir el riesgo futuro de exposiciรณn a micotoxinas.

Por otro lado, las avenas etiquetadas en Chile como libres de gluten frecuentemente se encuentran contaminadas con gluten de trigo (gliadinas), constituyendo un peligro para los celiacos. Ademรกs, investigaciones previas de INIA mostraron que avenas clasificadas como libres de gluten de trigo con el mรฉtodo oficial (anticuerpo R5), superaron los niveles permitidos con el anticuerpo G12, que tambiรฉn detecta gluten. Esto se deberรญa a la presencia de gluten propio de la avena (aveninas) que no es detectado por el R5.  Por ello, INIA apunta a crear variedades con niveles no detectables de gluten con ambos anticuerpos, aunque esto se ha visto limitado por el elevado costo de los mรฉtodos. La especialista presentรณ resultados de un nuevo mรฉtodo NIR (espectroscopia de infrarrojo cercano) desarrollado en INIA. โ€œEste mรฉtodo permite detectar gluten en muchas muestras, a bajo costo y sin necesidad de moler las semillas, lo que facilitarรก la selecciรณn de nuevas variedades seguras para los pacientes celiacos, incluyendo a aquella minorรญa que muestra sensibilidad a la avenaโ€, explicรณ Mathรญas.

Por otro lado, expertos invitados presentaron avances en inocuidad en el รกmbito de la inteligencia artificial, estudio y desarrollo de envases, estrategias de producciรณn agrรญcola e industrial, nuevas tecnologรญas analรญticas, asรญ como la detecciรณn de nuevos peligros quรญmicos y biolรณgicos emergentes en los alimentos. Tales desarrollos se estรกn alineando fuertemente a modelos productivos sostenibles, que respondan oportunamente a los desafรญos del Cambio Climรกtico y permitan una producciรณn de alimentos seguros y de calidad en el largo plazo.