Noticias INIA

El camino INIA a la eliminación de fronteras en la agricultura

Durante el 2023 el Instituto de Investigación Agropecuarias (INIA) logró retomar e implementar diferentes convenios y proyectos internacionales, enfocados en temÔticas como bioinsumos y biocontroladores, agricultura digital, suelo y riego, entre otros. 

Santiago, 23 de enero de 2024.- Los avances en tecnología no sólo han permitido que se desarrollen proyectos a nivel nacional, sino que también en términos internacionales. En menos de un año, el Ôrea de Cooperación Internacional de INIA Chile ha firmado y ha reactivado mÔs de 20 proyectos y convenios con países de Latinoamérica y el Caribe, Norteamérica, Europa, África y Asia, de los cuales siete acuerdos marcos entraron en vigencia antes de diciembre de 2023, con China, Túnez, Bélgica, España, Cuba y Perú.

Entre los proyectos y convenios que se concretaron incluyen iniciativas de investigación, capacitaciones, consultorías, pasantías y participaciones en foros internacionales. La encargada de Cooperación Internacional de INIA, Dra. María Teresa Pino, explicó la importancia de la institución en el Ôrea, porque contribuye en diferentes dimensiones de la internacionalización de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que realiza el INIA, permitiendo la colaboración entre países en los que Chile puede hacer un aporte, así como formar y atraer capacidades de otros países hacia el territorio.

ā€œEn INIA recibimos constantemente a pasantes para capacitarse en temas de biotecnologĆ­a, postcosecha, gases de efecto invernadero en la agricultura, incluso en 2023 tuvimos un pasante en cooperación internacional, ya que somos una institución referente en esas Ć”reas dentro de los institutos INIA de LatinoamĆ©rica y el Caribe. Por ello, el intercambio no sólo se limitó a la investigación y desarrollo, sino que hemos atendido sus demandas en gestión de la investigación y en la evaluación de impacto, gestión de personas y propiedad intelectual, entre otrosā€, aƱadió.

Por otra parte, debido a la alta oferta y demanda de intercambio internacional, ā€œhemos establecido procedimientos claros para estandarizar, facilitar y transparentar estos procesos internacionales, que implica traĆ­da de pasantes, salidas de nuestro personal, o postulación a proyectos internacionalesā€, agregó MarĆ­a Teresa Pino.

En el año 2023, la Climate Food and Farming Global Research Alliance Scholarships (CLIFF-GRADS) y otras fuentes financiaron pasantías hasta de un semestre de doctores de universidades extranjeras (Nigeria, Argentina, Florida EE.UU., y otros) para que se capacitaran en INIA Chile en producción animal y medioambiente. AdemÔs, el instituto recibió tesistas y pasantías cortas de estudiantes y profesionales desde Francia, España, Suiza, PanamÔ en biotecnología, vides, cambio climÔtico y otros.

Algunas experiencias destacadas fue la capacitación en gestión de la innovación, que se realizó en formato híbrido (presencial + online) para el ICTA de Guatemala, considerando Ôreas como la evaluación de impacto y planificación de proyectos agropecuarios. Asimismo, una actividad de cooperación similar se ejecutó con el IDIAP en PanamÔ, instancia en que un equipo de profesionales de vinculación y transferencia tecnológica de INIA, fueron capacitadores internacionales a través de la OTEC institucional INIAeduca.

Capacidades tƩcnicas reconocidas

En la actualidad, el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), reconoce a INIA Chile como una institución de investigación líder y que se estÔ modernizando. Este tipo de reconocimientos permiten que hoy el instituto forme parte de grupos de trabajo y esté liderando la presidencia de la Red Iberoamericana de Digitalización de la Agricultura y la Ganadería (RIDAG), integrada por instituciones como el IRTA de España, INTA de Argentina e INIA Uruguay, entre otras.

AlĀ mando de la RIDAG y la investigación y desarrollo en agricultura digital, INIA se propuso ser una de las entidades validadoras de nuevas tecnologĆ­as, es decir, decidir cuĆ”les innovaciones que ofrece el mercado son las mĆ”s idóneas para cada región del paĆ­s, y para cada tipo de agricultor. La Dra. Pino explicó al respecto que ā€œtraer la tecnologĆ­a a Chile es importante para llevar la agricultura digital al campo, pero tambiĆ©n a los jóvenes que son los que realmente hacen el cambio. Se aprobó un proyecto de transformación digital en el agro del Cono Sur para la gestión eficiente del agua, mediante el fortalecimiento de los INIA y financiado por PROCISUR y el IICA. AdemĆ”s, el aƱo pasado ganamos otros varios proyectos internacionales importantes que hoy en dĆ­a se encuentran en etapa de inicioā€.

Algunas de esas iniciativas son los proyectos internacionales titulados ā€œOptimizando el uso de nitrógeno, mayor producción y menor impacto (N4R)ā€, y el proyecto ā€œHacia una ganaderĆ­a climĆ”ticamente inteligente en comunidades Mapuches de Argentina y Chileā€, ambos financiado por FONTAGRO y Nueva Zelanda. AdemĆ”s, INIA se adjudicó capitales semillas FONTAGRO para el levantamiento de nuevos estudios de gran envergadura, como la iniciativa ā€œGEF Towards Sustainable Phosphorus Cycles in Lake Catchments (uP-Cycle), liderado por el Dr. Jaime MejĆ­as, de INIA Carillanca (Región de La AraucanĆ­a).

 

Durante el año anterior, cerca de 200 profesionales y ayudantes de investigación participaron en congresos, foros internacionales y capacitaciones realizadas en diferentes continentes, equivalente a un costo de $250 millones, en parte financiados por los organismos organizadores de cada evento.

 

Para el 2024, INIA Chile espera seguir colaborando y apoyando en distintos temas de gran interés para el sector productivo regional e iberoamericano, como el cambio climÔtico, bioinsumos y biofertilidad; suelo y agricultura regenerativa; agricultura digital, y otros. AdemÔs, de colaborar con el PROCISUR y FONTAGRO, la institución seguirÔ trabajando con la Global Research Alliance (GRA), instancia de participación intergubernamental liderada por Nueva Zelanda para la mitigación de gases contaminantes en la ganadería, así como también en foros internacionales como la APEC y AIM.

 

 

 

 

 

 

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con 60 años de trayectoria, es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional de Arica a Magallanes y un equipo de trabajo de mÔs de 1.000 personas, altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país, la sociedad y el mundo.

Ā 

Contacto de prensa: Gabriela Varas G., Jefa Nacional de Comunicaciones / +56 9 99186332