Inventario Nacional de GEI 2024

Gases de Efecto Invernadero GEI

¿Qué es el inventario de Gases de Efecto Invernadero?

El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es actualmente coordinado por el Ministerio del Medio ambiente (MMA), y contabiliza las emisiones de gases de cinco sectores productivos. Las estimaciones del Sector Agricultura, que incluye a la ganadería, son realizadas por el equipo de Medio Ambiente de INIA Chile, ubicado en el Centro Regional INIA Remehue (Región de Los Lagos), con el apoyo de asesores externos.

Chile realiza este inventario desde 1990 y se actualiza cada dos años.

Nota: Si está navegando desde un teléfono o una tablet, se recomienda usar la pantalla en horizontal para una mejor experiencia.

¿Cuáles son los resultados del último Inventario Nacional de GEI 2024?

 

De acuerdo con el último Inventario Nacional de GEI (MMA, 2024), en 2022 Chile emitió 111.049 kt de CO₂ eq, provenientes principalmente del sector Energía (76,4 %), seguido por Agricultura (8,3 %)Residuos (8,0 %) y Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU, 7,3 %). Al incorporar la absorción de carbono del sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS) -el que actúa como sector compensatorio (sumidero) al capturar GEI-, el balance nacional se estimó en 54.370 kt de CO₂ eq. Esto evidencia que, a pesar de la capacidad de compensación del UTCUTS, el país mantiene un balance neto positivo de emisiones, con el sector Energía como principal contribuyente.

En 2022, las emisiones del Sector Agricultura alcanzaron 9.210,6 kt CO₂ eq, con una disminución de 11,6 % respecto a 1990 y de 5,7 % en relación a 2020. Esta reducción se explica principalmente por la menor población bovina y ovina destinada a carne, asociada a la baja rentabilidad del rubro y al aumento de la carne importada.

Fuente:  MMA. 2024. Documento del Inventario nacional de gases de efecto invernadero Serie 1990-2022. División de Cambio Climático. Santiago, Chile. 

111.049 kt CO₂eq en 2022

 

INGEI Chile 1990–2022 – Todos los sectores y Agricultura

Emisiones por sector

Nota: Serie histórica cada 5 años (1990–2020). Incluye años 2021 y 2022. Emisiones en kt CO₂eq.

Fuente: Equipo Técnico Coordinador del MMA.

Emisiones del Sector Agricultura

9.210,6 kt CO₂ eq en 2022

Disminución de 11,6 % respecto a 1990

 

La Fermentación Entérica fue la principal fuente (52,2 %), seguida por Suelos Agrícolas (29,7 %)Gestión del Estiércol (10,6 %)Aplicación de Urea (3,2 %)Cultivo de Arroz (1,5 %)Quema de Residuos Agrícolas (1,5 %) y Encalado (1,4 %).

En comparación con 1990, las mayores reducciones ocurrieron en Cultivo de Arroz (-34,9 %) y Fermentación Entérica (-29,4 %), mientras que los principales aumentos se observaron en Aplicación de Urea (+68,7 %)Encalado (+60,7 %) y Gestión del Estiércol (+43,0 %), impulsada por el incremento en aves de corral y cerdos.

Agricultura – Explorador + Tendencias (Chart.js)

Emisiones del Sector Agricultura por región y sus principales fuentes (1990–2022)

Seleccionar:

Tendencias

Nota 1: Se excluyeron del gráfico por no presentar datos las categorías: E. Quema prescrita de sabanas; I. Otros fertilizantes que contienen carbono; Y J. Otros.

Nota 2: Las cifras 0,0 corresponden a valores inferiores a 0,05 kt.

Fuente: Equipo Técnico Coordinador del MMA.

Vista previa: Fermentación entérica
Fermentación entérica
  • A. Fermentación entérica
  • B. Gestión del estiércol
  • C. Cultivo del arroz
  • D. Suelos agrícolas
  • F. Quema de residuos agrícola en el campo
  • G. Encalado
  • H. Aplicación de urea

Principales gases contaminantes en la Agricultura

En 2022, el principal GEI emitido por el sector fue el metano (CH4 ), representando un 61,3 % de su total. Lo sigue el óxido nitrógeno (N2O) con un 34,0 % y el dióxido de carbono (CO2 ) con un 4,6 % . Esta importancia relativa de los distintos gases da cuenta de las principales fuentes de generación, en donde el sector pecuario por la fermentación entérica, se ha mantenido como la principal fuente en el período evaluado, seguido por el N2O emitido desde los suelos agrícolas y los sistemas de manejo de estiércol.

Nota: Serie histórica cada 5 años (1990–2020). Incluye años 2021 y 2022. Emisiones en kt CO₂eq.

Fuente: Equipo Técnico Agricultura del MINAGRI.

Dióxido de Carbono (CO2)

En la agricultura, las principales fuentes de emisiones de dióxido de carbono (CO₂) que se contabilizan en el inventario nacional, provienen de la aplicación de cal y de urea.
  • Cuando la cal se incorpora al suelo, se disuelve y libera bicarbonato que, finalmente se transforma en agua y CO₂. De manera similar, la urea aplicada como fertilizante se descompone en distintos compuestos, entre ellos el bicarbonato, que también termina liberando agua y CO₂.

Metano (CH4)

El metano es el principal gas de efecto invernadero emitido por la agricultura. Su importancia radica en que tiene un Potencial de Calentamiento Global (PCG) de 25, es decir, calienta la atmósfera 25 veces más que el CO₂ en un horizonte de 100 años. Las principales fuentes de metano en la agricultura son:
  • Fermentación entérica, proceso biológico que ocurre en el aparato digestivo de los rumiantes, especialmente en la producción de leche y carne bovina.
  • Manejo del estiércol, ya que durante su almacenamiento se generan condiciones anaeróbicas que favorecen la liberación de este gas.
  • Cultivo de arroz, donde los suelos inundados generan un ambiente propicio para la producción de metano.
  • Quema de residuos agrícolas, que también contribuye en menor medida a estas emisiones.

Óxido de Nitrógeno (N2O)

El óxido nitroso es el segundo gas de efecto invernadero más relevante emitido por la agricultura, debido a su elevado PCG: 265 veces mayor que el CO₂. Sus emisiones están principalmente asociadas a:
  • Fertilización nitrogenada, tanto sintética como orgánica.
  • Manejo y almacenamiento del estiércol.
  • Excreción de nitrógeno por animales en pastoreo a través de la orina y las heces depositadas directamente en el suelo.

1 kt de metano (CH₄) = 28 kt CO₂eq
1 kt de óxido nitroso (N₂O) = 265 kt CO₂eq

El CO₂ se utiliza como referencia para calcular el Potencial de Calentamiento Global (PCG).

El dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero más abundante en la atmósfera, por tanto, se le asigna un valor de 1. A partir de esta base, se comparan los demás gases de efecto invernadero, calculando cuánto pueden calentar la Tierra en relación con la misma cantidad de CO₂ en un periodo de 100 años.

Este sistema permite expresar todos los gases en una métrica común llamada “equivalente de dióxido de carbono” (CO₂eq), lo que facilita comprender y comparar sus impactos en el cambio climático.

Emisiones regionales GEI del sector Agricultura

En la serie histórica, la distribución regional de las emisiones de GEI del Sector Agricultura se mantiene estable. Persisten como principales emisores las regiones de Los Lagos, La Araucanía y Los Ríos. En 2022, los mayores contribuyentes fueron, de menor a mayor: O’Higgins, Los Ríos, La Araucanía y Los Lagos, región que concentró 19 % del total sectorial. 

La ganadería es una fuente relevante de emisiones de GEI, principalmente por la fermentación entérica.

En conjunto, estas cuatro regiones explican el 55 % de las emisiones del Sector Agricultura, que representó el 4,6 % de las emisiones nacionales totales sin considerar UTCUTS. Este patrón se relaciona con la mayor intensidad de la ganadería, el uso de fertilizantes nitrogenados y el manejo de estiércol en dichas zonas.

Agricultura – Mapa (marrón) + Barras por año

Emisiones regionales del Sector Agricultura (1990-2022)

Cargando mapa…
kt CO₂eq
Emisiones

Emisiones Sector Agricultura por región

Histórico Nacional del Sector Agricultura con desglose por región (1990–2022)

Nota 1: Serie histórica 1990–2020. Emisiones en kt CO₂eq.

Nota 2: El INGEI de Chile abarca solo el territorio nacional continental, ya que no se estiman todas las fuentes correspondientes al territorio insular y antártico.

Fuente: Equipo Técnico Agricultura del MINAGRI.

Balance Regional GEI

54.370 kt CO₂eq en 2022

 

Las regiones se agrupar en dos categorías, según su balance neto 2022 de GEI:

  • Regiones emisoras de GEI: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
  • Regiones que capturan GEI (absorciones): Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

En el tiempo se observa un incremento del balance en ambos grupos. El aumento es más marcado en el norte, asociado al desarrollo de la generación eléctrica y a la escasez de sumideros. En la zona austral también crecen las emisiones, aunque en menor magnitud, debido al efecto amortiguador de las absorciones de GEI concentradas en esas regiones.

Balance regional de GEI 1990–2022

Balance regional de GEI

    Nota: Serie histórica cada 5 años (1990–2020). Incluye año 2022. Emisiones en kt CO₂eq.

    Fuente: Equipo Técnico Coordinador del MMA.

    INIA frente al desafío climático del sector agrícola

    El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, es la institución líder en el país en investigación orientada a reducir las emisiones de GEI. Por ello, contar con un Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) específico para el sector agrícola, permite analizar la evolución de sus emisiones en el tiempo, conocer su aporte relativo al total nacional, e identificar las principales fuentes que las generan.

    En este contexto, el trabajo de INIA Chile se encuentra estrechamente alineado con las prioridades establecidas en el Inventario Nacional, desarrollando investigación aplicada que apoya los esfuerzos de mitigación y busca reducir el aporte del sector agrícola a las emisiones totales de GEI en Chile.

    Te invitamos a revisar nuestras publicaciones: