Investigadores de INIA Raihuén e INIA Cauquenes destacaron con presentaciones, paneles y actividades de impacto, abordando desde vinos patrimoniales y vides antiguas hasta tendencias de sanidad vegetal y efectos del fenómeno del Niño (ENSO) en la producción vitivinícola.
Santiago, noviembre de 2025.- El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) tuvo una participación destacada en el XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología, realizado en Santiago de Chile del 4 al 7 de noviembre de 2025, uno de los encuentros científicos más relevantes para la industria vitivinícola de América Latina.
En esta edición, investigadores del Centro Regional de Investigación INIA Raihuén y del Centro Experimental INIA Cauquenes realizaron presentaciones, paneles y actividades altamente valoradas por especialistas, productores, académicos y empresas del rubro, consolidando la presencia de Chile como actor clave en la generación de conocimiento para el sector.
Una de las actividades más relevantes fue la masterclass de vinos Asoleado, dirigida por la investigadora Marisol Reyes Muñoz. La sesión exploró la tradición, técnicas de elaboración y singularidad sensorial de este vino patrimonial del secano, recibiendo una excelente acogida y abriendo un diálogo profundo sobre la revalorización de este producto histórico.
Por su parte, el investigador Gastón Gutiérrez Gamboa presentó la comunicación “Vides antiguas en el mundo: bases científicas y territoriales para su conservación y valorización”, destacando el rol estratégico de los viñedos patrimoniales frente al avance del cambio climático. Además, participó como moderador en la mesa “Sanidad Vegetal: estrategias para el diagnóstico y el manejo vitícola sostenible”, donde se discutió el potencial de las variedades PIWI, reconocidas por su resiliencia y proyección para la viticultura del futuro.
Asimismo, el investigador Nicolás Verdugo, expuso la ponencia “Análisis climático histórico del fenómeno ENSO en la vitivinicultura de Chile”, entregando evidencia clave sobre la influencia de la variabilidad climática en la producción y calidad de los viñedos nacionales. Su análisis ofreció herramientas fundamentales para la planificación estratégica del sector en un contexto de creciente incertidumbre climática.
El paso de INIA por el congreso dejó en evidencia la profundidad y diversidad del trabajo que se realiza en los centros regionales de investigación de INIA. Desde la mirada patrimonial hasta los desafíos climáticos y sanitarios del viñedo, las contribuciones de sus investigadores fueron un punto de referencia para los participantes, destacando la importancia de conectar ciencia, territorio y tradición.








