Noticias INIA

INIA da a conocer avances en el uso de praderas mixtas de ballicas con trébol

En seminario y día de campo realizado en la zona de Osorno, en el marco de un proyecto FONDEF ejecutado por especialistas de INIA Carillanca e INIA Remehue. 

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) presentó hoy los últimos avances en el uso de praderas mixtas de ballicas con trébol como una estrategia sostenible para la ganadería en el sur de Chile, durante un seminario y día de campo realizado en INIA Remehue en las cercanías de Osorno en la Región de Los Lagos.

El evento abordó el papel de estas leguminosas forrajeras en la adaptación al cambio climático.

Manuel Muñoz, Director Regional INIA Remehue, en sus palabras de bienvenida destacó el liderazgo de INIA en investigación en ganadería, forrajeras adaptadas al cambio climático y los aportes que ha hecho la institución para impulsar la transición hacia una ganadería sostenible.

“Hoy realizamos un seminario y día de campo, en un tema fundamental que es uno de los pilares de la producción ganadera, que es la pradera. en un proyecto FONDEF, que es ejecutado por INIA Carillanca, INIA Remehue, con apoyo de INDAP y de Nestlé y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo”, indicó.

Fernando Ortega, investigador de INIA Carillanca y director del proyecto FONDEF IDeA 2024-ID24I10323, presentó una visión general de esta iniciativa que busca reposicionar el uso de leguminosas forrajeras como trébol blanco y trébol rosado en praderas de ballicas como una estrategia de sustentabilidad y adaptación a las altas temperaturas y déficit hídrico en sistemas ganaderos del sur de Chile.

“En esta actividad hemos mostrado los resultados, que tenemos en el primer año del proyecto. Este es un proyecto a dos años, donde se muestra parcialmente que los tréboles permiten reemplazar el fertilizante nitrogenado sintético, logrando sistemas productivos más sustentables”, señaló.

Enrique Vega, gerente de Estrategia y Política Lechera de Nestlé Chile S.A., expuso los avances del Programa Agricultura Regenerativa que lleva a cabo  Nestlé con el apoyo de INIA y resaltó la importancia del proyecto FONDEF en la promoción de prácticas más sostenibles en la producción lechera.

“En Nestlé Chile tenemos un amplio acuerdo de colaboración con INIA, ya desde hace varios años y hoy estamos apoyando este proyecto y junto con hablar de agricultura regenerativa, pero también relevamos la importancia de la incorporación de leguminosa en los cultivos, como una fuente de nutrientes de alta calidad y la importancia del nitrógeno simbiótico para reducir el uso de fertilizantes químicos nitrogenados”, expuso.

Cristian Moscoso, investigador de INIA Remehue especialista en praderas, presentó un resumen de los resultados agronómicos obtenidos hasta la fecha en el proyecto, incluyendo datos sobre la productividad y calidad de las praderas mixtas de ballicas con trébol.

Al respecto informó que “en este primer año de evaluaciones hemos determinado que la ballica híbrida y la ballica perenne con fertilización, a la fecha, están produciendo una mayor cantidad de forraje, pero ya en esta segunda temporada se están incrementando los niveles de tréboles, tanto rosados como blancos”.

A su juicio “esto permitirá en un futuro cercano lograr incrementar o, a su vez, mantener los niveles productivos. tanto de las mezclas de las gramíneas con las leguminosas, equiparándolos con la gramínea que se encuentra en el estado monofítico”.

Finalmente, Francisco Salazar, investigador de INIA Remehue y director alterno del proyecto, expuso sobre la importancia de los tréboles en la nutrición de las praderas y su papel en la sostenibilidad de la ganadería en el sur de Chile, así como las pérdidas de nutrientes.

El experto resaltó que “un aspecto importante de esta investigación es que estamos evaluando ballicas en mezcla de leguminosas, pero estamos incorporando el componente de pérdidas nutrientes y eficiencia de utilización de nitrógeno, que es clave para optimizar los sistemas productivos, y hacerlos más sustentables”.

Puntualizó que “estamos evaluando pérdidas por volatilización de amoníaco, óxido nitroso y lixiviación de nitrógeno, y junto con ello la absorción, lo que nos permite hacer un ciclo completo de nitrógeno, lo cual es inédito para el país en estos sistemas de producción”.

La jornada incluyó una visita a ensayos en terreno, donde los participantes pudieron observar directamente los resultados de la investigación y compartir con los investigadores.