En el IV Congreso Chileno de Agroecología participaron 2 profesionales de INIA Butalcura quienes informaron su experiencia y los resultados de sus trabajos científicos.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a través de su Centro Regional Butalcura, participó en el IV Congreso Chileno de Agroecología desarrollado recientemente en la Universidad Católica del Maule, con la presentación de dos trabajos científicos enfocados en el manejo sustentable del gusano blanco, una de las principales plagas que afecta los sistemas ganaderos de la provincia de Chiloé.
Los trabajos fueron presentados por el investigador Gabriel Peña, junto a la profesional de apoyo Michell Figueroa Macías, ambos del INIA Butalcura, y fueron desarrollados en colaboración con especialistas de INIA Remehue y del Centro Nacional de Bioinsumos de INIA Quilamapu.
El primero de ellos, presentado en formato oral, se tituló “Diagnóstico inicial y línea base de predios afectados por plagas subterráneas en la provincia de Chiloé: insumos para un manejo agroecológico del gusano blanco”. Este estudio permitió establecer una línea base en 169 predios de Castro y Chonchi, identificando las condiciones edáficas y biológicas asociadas a la presencia de la plaga, utilizando metodologías combinadas de muestreo de suelo, teledetección y análisis de salud del suelo.
El segundo trabajo, presentado en formato póster, se denominó “Prácticas agroecológicas recomendadas para enfrentar la presencia de gusano blanco en sistemas pastoriles de Chiloé: una propuesta desde la investigación aplicada”. Esta investigación propone un conjunto de estrategias integradas —entre ellas el uso de hongos entomopatógenos nativos, rotación de cultivos, laboreo mecánico, reforestación con especies nativas y praderas mixtas— orientadas a reducir la densidad larvas y restaurar la salud del suelo.
Los ensayos realizados han demostrado que la aplicación de hongos puede reducir la densidad larval en un 80 a 90 por ciento, según los productos aplicados. Además, el laboreo mecánico ha sido efectivo, logrando una reducción promedio del 66,3 por ciento en la densidad larval, con resultados más significativos en meses críticos como febrero. Esto se suma a la implementación de trampas de luz que ayudarán a fortalecer el manejo sustentable de plagas subterráneas, entre otras medidas.
Según el investigador Gabriel Peña, “estas experiencias reflejan el compromiso de INIA por desarrollar alternativas biológicas y agroecológicas que fortalezcan la sostenibilidad de los sistemas ganaderos locales, reduciendo la dependencia de agroquímicos y promoviendo prácticas regenerativas adaptadas a las condiciones de Chiloé”.
Ambos trabajos forman parte del proyecto “Introducción de hongos entomopatógenos y endófitos para el manejo sustentable de plagas en praderas y cultivos en la provincia de Chiloé”, financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, gestionado por la Seremia de Agricultura de la región de Los Lagos y ejecutado por INIA Remehue e INIA Butalcura, cuyo objetivo es avanzar hacia un manejo biológico y agroecológico de las plagas subterráneas que afectan la productividad y resiliencia de las praderas del sur de Chile.
A juicio de los profesionales del INIA, la participación en este congreso “reafirma el rol protagónico de nuestra institución en la generación de conocimiento aplicado y en la promoción de una agricultura más sustentable y adaptada a los desafíos del cambio climático”.









