El Desierto Florido es un espectĂĄculo Ășnico en el mundo. En el lugar mĂĄs ĂĄrido del planeta, la combinaciĂłn de lluvias excepcionales y condiciones ambientales precisas permiten que miles de semillas dormidas bajo el suelo despierten, transformando el agreste paisaje en un tapiz multicolor.
La doctora Britt Wallberg, encargada del Banco Base de Semillas de INIA Intihuasi, explica que este fenĂłmeno no solo deslumbra por su belleza, sino tambiĂ©n por la capacidad de las plantas de adaptarse a la incertidumbre climĂĄtica. âLo que hacen al florecer es asegurar su supervivencia. Forman semillas que quedan en el suelo y pueden resistir años, incluso una dĂ©cada, esperando la lluvia adecuadaâ, comenta.
La clave del fenĂłmeno estĂĄ en el banco natural de semillas que yace bajo la superficie del desierto de Atacama, que solo en el Parque Nacional Desierto Florido se extiende por mĂĄs de 50 mil hectĂĄreas. Estas extensas llanuras son capaces de mantener especies viables durante largos periodos. Cerca de un 60% a un 80% de la flora que aparece en el Desierto Florido es endĂ©mica de Chile, es decir, no existe en ningĂșn otro lugar del mundo.
A este reservorio natural se suma la labor cientĂfica del Banco Base de Semillas de Vicuña, que conserva ex situ especies nativas de todo el paĂs a temperaturas bajo cero y humedad controlada. âHoy resguardamos cerca del 27% de la flora chilena, incluidas especies emblemĂĄticas del desierto como la garra de leĂłn, la patas de guanaco, las nolanas y distintas variedades de cactĂĄceasâ, detalla Wallberg.
El mĂ©todo de la conservaciĂłn ex situ tiene como objetivo proteger la diversidad genĂ©tica frente a amenazas como la presiĂłn humana, el cambio climĂĄtico y las crisis ambientales que ponen en riesgo la biodiversidad. En este contexto, la especialista señala que âla misiĂłn del Banco Base de INIA es no solo preservar cultivos, sino tambiĂ©n actuar como resguardo de la flora nativa de Chileâ, enfatiza.
Asimismo, la investigadora aclara que la recolecciĂłn de semillas no se realiza al azar, puesto que requiere conocer la fenologĂa de cada especie, seleccionar poblaciones representativas para asegurar la diversidad genĂ©tica y recoger ejemplares maduros sin comprometer la regeneraciĂłn natural. Una vez en el banco, las semillas pasan por procesos de limpieza, pruebas de viabilidad y conservaciĂłn a largo plazo.
Entre las especies mĂĄs representativas se encuentran las añañucas rojas y amarillas, las patas de guanaco (Cistanthe longiscapa), los suspiros (Nolana spp.), que corresponden a aquellas que presentan un color lila y tienen un cĂrculo en su interior de color blanco, y las cristarias, conocidas popularmente como malvillas, que forman verdaderos tapices lilas en el desierto. Estas corresponden a hierbas cubiertas de pelos estrellados y glandulosos, con hojas concentradas en la base.  Sus flores son vistosas, generalmente de tonos lilas o rosados.  Asimismo, los cactus del gĂ©nero Copiapoa tambiĂ©n florecen en esta Ă©poca y son muy codiciados por coleccionistas, aunque se encuentran amenazados por la extracciĂłn indiscriminada.
TambiĂ©n se pueden avistar especies como la oreja de zorro (Aristolochia chilensis), una enredadera que llama la atenciĂłn por sus flores de gran tamaño, de forma acampanada y de un tono pĂșrpura oscuro, con venas mĂĄs claras que resaltan sobre su superficie aterciopelada, asemejando la forma de una oreja animal. Por Ășltimo, el clavel de aire (Tillandsia sp.) suele crecer sobre rocas o superficies sin necesidad de suelo, formando rosetas de hojas delgadas, alargadas y de un verde grisĂĄceo plateado; su floraciĂłn despliega inflorescencias vistosas con tonalidades rosadas o violĂĄceas, que destacan en medio del paisaje ĂĄrido donde suele encontrarse.
Recomendaciones para visitantes
El atractivo turĂstico del Desierto Florido ha aumentado en los Ășltimos años. Sin embargo, la especialista, Britt Wallberg, recalca la importancia del cuidado ambiental. âNo se deben pisar ni cortar las flores. Sacarlas de su entorno no asegura que crezcan en otro lugar y puede significar la pĂ©rdida de años de esfuerzo de la plantaâ, advierte.
Otros consejos importantes son seguir las indicaciones de CONAF y de los parques nacionales que resguardan el fenĂłmeno.
No ingresar con mascotas, ya que sus desechos y comportamientos pueden dañar a la fauna local, en especial a los guanacos.
- Evitar la basura y circular solo por los senderos habilitados.
MĂĄs que una expediciĂłn, el Desierto Florido invita a la contemplaciĂłn. âEs un fenĂłmeno efĂmero que nos enseña a detenernos y disfrutar del momento. AsĂ como las plantas esperan años para florecer solo unos dĂas, nosotros tambiĂ©n podemos aprender a valorar la belleza de lo breve y frĂĄgilâ, reflexiona Wallberg.
INIA, 61 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile. www.inia.cl â Facebook: /INIAChile â Instagram: @iniachile â Twitter: @iniachile â YouTube: INIA â LinkedIn: /inia-chile. Contacto de prensa: Karinna MaltĂ©s, Comunicaciones INIA Intihuasi,       karinna.maltes @inia.cl /nota escrita por Lucas Stack.









