Invitada por organismo de investigación en arroz uzbeko, la investigadora de INIA Karla Cordero presentó experiencia chilena en el desarrollo de sistema de producción de arroz que establece nueva variedad menos demandante de agua y cambio en el tradicional sistema de riego por inundación.
La investigadora y encargada del programa de mejoramiento genético de arroz de INIA Chile, Karla Cordero, participó en el encuentro técnico organizado por el Instituto de Investigación de Arroz de Uzbekistán, instancia que lconvocó a unos cincuenta investigadores e investigadoras de distintos países de Asia Central.
La presencia de la especialista nacional se enmarcó en un convenio de colaboración científica entre INIA Chile y el organismo de investigación uzbeko que, ante la situación de escasez hídrica que afecta al país, busca conocer la experiencia chilena. Y es que, en el último año, el trabajo generado por la investigadora nacional repercutió en todo el mundo arrocero, ya que pasó de los tradicionales cultivos inundados, al establecimiento de sistemas de riego tecnificados como el goteo. El sistema concibió como base, la generación de una nueva variedad adaptada naturalmente a condiciones de menor disponibilidad de agua, sin afectar calidad ni rendimientos.
Arroz climáticamente inteligente
Karla Cordero, ingeniera agrónoma y doctora en fitomejoramiento, fue la expositora principal del encuentro, donde expuso los avances y desafíos de la investigación en arroz y legumbres, en un contexto de cambio climático. En ella presentó los resultados del desarrollo en Chile del “arroz climáticamente inteligente”, trabajo de larga data que también involucró a organismos latinoamericanos como Fontagro, IICA y FLAR.
La investigadora explicó que esta nueva metodología, conocida en inglés como SRI (Sistema de Intensificación del Cultivo), incorpora riegos intermitentes y está llamada a reformular la forma tradicional de producción de arroz por inundación. Justamente esos son los factores que motivaron la invitación de la fitomejoradora a Uzbekistán, país que, con una población de 37 millones de personas, tiene al arroz como un alimento esencial y requiere continuar con la producción en un contexto de sequía severa.
“Ellos necesitan producir en condiciones de bajo requerimiento hídrico, entonces les viene como anillo al dedo lo que nosotros hemos estado desarrollando en Chile”, recalcó Cordero. En ese sentido, explicó que ambos países producen y consumen el mismo tipo de arroz —el japónica templado, a diferencia de la gran mayoría de los países habituados al arroz índica—, por lo que Uzbekistán puede transformarse en un aliado estratégico para la diversificación genética. “A ellos también les sirve nuestro germoplasma y, sobre todo, lo que hemos desarrollado en sistemas de irrigación, como el goteo, que realmente van a tener que usar, quizás más pronto que nosotros”, destacó.
La investigadora de INIA Quilamapu sostuvo que la información entregada despertó gran interés de la comunidad científica presente, generando vínculos y posibles instancias de intercambio de material genético de arroz entre ambos países.
El encuentro realizado en la capital Taskent, reunió a especialistas de Uzbekistán, Corea, China, Kazajstán, y representantes de Alemania, Turkestán, Israel, entre otros.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.
INIA, 60 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.
www.inia.cl – Facebook: / Inia Quilamapu – Instagram: @iniaquilamapu – Twitter: @INIAQuilamapu – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile
Contacto de prensa: Hugo Rodríguez / Encargado de comunicaciones INIA Quilamapu / hrodrigu@inia.cl