Noticias INIA

Director Nacional de INIA inaugura Laboratorio de Sostenibilidad de Suelos en Centro Regional Carillanca

Carlos Furche, Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), junto a la Directora Regional del Centro de Investigación INIA Carillanca, Dra. Claudia Osorio Ulloa, lideraron la inauguración del laboratorio de sostenibilidad de suelos, a cargo del investigador Dr. Marcelo Panichini y su equipo de trabajo.

Cabe indicar que el laboratorio de sostenibilidad surge de la necesidad de generar indicadores de calidad de suelo, especialmente para aquellos productores que han decidido comenzar una transición hacia sistemas de producción más sostenibles. La idea es que, a través de estos indicadores, los agricultores puedan realizar un diagnóstico y posterior seguimiento de la salud del suelo.

En este contexto, el laboratorio es capaz de entregar información de los principales indicadores físico, químico, pero especialmente microbiológicos del suelo. De este modo, se cubre una necesidad que hasta el momento no estaba cubierta, entregar información sobre la actividad microbiológica como indicador temprano de los cambios en el manejo del suelo.

“Sin duda alguna, este laboratorio es una muestra de cómo el INIA, con esfuerzo y visión, es capaz de ponerse en la punta tecnológica en algo tan valioso como el análisis de suelo incorporando nuevas variables y dimensiones de dicho análisis, las que debieran garantizar que en el futuro avancemos hacia una agricultura más sostenible. Si queremos hacer una agricultura sustentable necesitamos el mejor análisis posible, lo que además pone un desafío mayor al INIA en su conjunto, y así modernizar otras áreas en esta misma línea. Desde el punto de vista interno, este laboratorio está al servicio del equipo de trabajo y de otros centros regionales de investigación, pero además, para el mundo productivo y empresarial, que cuenta en la región con una base a la cual recurrir para hacer mejor su trabajo, particularmente aquellos que apuestan por una agricultura sostenible”, señaló Furche.

Según lo informado, el laboratorio será capaz de ofrecer un paquete de análisis físico-químico y microbiológico del suelo, entre los cuales se pueden mencionar: carbono, materia orgánica, estabilidad de agregados, carbono y nitrógeno microbiano, respiración microbiana, actividades enzimáticas asociadas a los principales nutrientes del suelo (N, P, K), y presencia y actividad de micorrizas (conteo de esporas, colonización, presencia de micelio y cuantificación de glomalina). El personal especializado también es capaz de realizar análisis in situ como, por ejemplo: descripción del perfil del suelo a través de calicatas para analizar: estructura del suelo, velocidad de infiltración, compactación y densidad aparente. Todo esto como complemento a los análisis que se realizarán en laboratorio.

“Los análisis descritos vienen a ofrecer un diagnóstico completo de todos aquellos sistemas productivos (cultivos, ganadería, hortalizas o frutales), que necesiten generar una línea base de la salud del suelo, pero principalmente hacer un seguimiento en su transición hacia sistemas más sostenibles de producción”, puntualizó Panichini.