El aumento de las cargas de fósforo en aguas continentales favorece los florecimientos algales nocivos, con impactos sobre la biodiversidad, la salud humana y la disponibilidad de agua para distintos usos. Además, al degradar los ecosistemas acuáticos receptores, incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero. Para enfrentar este desafío, se está llevando a cabo el proyecto GEF “Towards Sustainable Phosphorus Cycles in Lake Catchments (uP-Cycle)” (Hacia ciclos sostenibles de fósforo en cuencas lacustres (fósforo sostenible), cuya implementación está a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), la ejecución a nivel global por el “Centre for Ecology & Hydrology” del Reino Unido (UKCEH) y, a nivel local, por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y Fundación Chile (FCh). Cabe indicar que INIA Chile, en coordinación con el equipo del proyecto en el país, apoyará técnicamente lo que respecta al sector agropecuario.
La iniciativa responde a la urgente necesidad de reducir las emisiones de fósforo hacia cuerpos de agua dulce, especialmente lagos, para prevenir la degradación ecológica y socioeconómica de dichos ecosistemas. A pesar de su relevancia, hoy no existe una política global que regule el uso sostenible del fósforo. Expertos en calidad de aguas y sostenibilidad del fósforo diseñarán estrategias de reducción de emisiones y recuperación de ecosistemas acuáticos, siendo el Lago Villarrica (Chile) el piloto a nivel mundial para probar este marco de gestión, necesario para la formulación de políticas públicas relacionadas.
En Chile, la iniciativa promoverá la colaboración entre los distintos actores de la cuenca del Lago Villarrica para el desarrollo de buenas prácticas de manejo de fósforo, durante los dos años de proyecto. Dentro de las fuentes de fósforo desde la cuenca del lago, una parte es aportada desde las actividades agropecuarias. En este escenario, INIA Carillanca será el responsable de difundir el manejo sustentable del fósforo en sistemas agropecuarios de esta cuenca, a través de un programa de capacitación en base a talleres, la instalación de una unidad demostrativa y un manual de mejores prácticas disponibles.
En este contexto, se realizó el 1er taller para el sector agropecuario, donde participaron Pablo Etcharren de la Unidad de Ecosistemas Acuáticos de la Seremi de MMA, Valentina Cárdenas y Daniela Salas de Fundación Chile, además de los investigadores de INIA Francisco Salazar y Jaime Mejías. Este último, investigador de ciencias ambientales de INIA Carillanca presentó información técnica sobre el uso de fósforo y cómo controlar sus pérdidas desde sistemas agropecuarios hacia los cuerpos de agua, con el objetivo de contribuir a la conservación de los ecosistemas acuáticos y avanzar hacia una producción agrícola más sostenible. Además de esta charla, el taller participativo contó con la presencia del Seremi de medio ambiente de La Araucanía, Félix Contreras.
“Durante la jornada se compartieron antecedentes del proyecto y del Plan de descontaminación de la cuenca del Lago Villarrica con agricultores y asesores, destacando medidas enfocadas en el sector silvoagropecuario. Además, se trabajó en la identificación de prácticas de manejo de fósforo y otros nutrientes, junto con las principales brechas que deben abordarse para reducir el impacto sobre los cursos de agua de la zona. Con este trabajo INIA contribuye a una producción más sustentable a los sistemas de producción agropecuarios del Sur de Chile”, dijo el Dr. Mejías.