Crecer, conocer y aprender, a cultivar y cosechar, ha sido uno de los trabajos que han ido realizando, más de 700 personas a través del proyecto de Huertas Urbanas desarrollado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi y financiado a través del Fondo de Desarrollo Regional FNDR del Gobierno Regional de Coquimbo.
A través de esta iniciativa, los investigadores de INIA han puesto su mirada directamente en la comunidad, en donde se ha trabajado con mujeres que forman parte de fundaciones, adultos mayores, juntas de vecinos, organizaciones vecinales, municipalidades y colegios de la Región, enseñando desde lo más básico, la siembra para cultivar una huerta, hasta crear su propio compostaje, los aportes y nutrientes que trae al suelo y así poder cosechar hortalizas, frescas y orgánicas para su consumo.
Constanza Jana investigadora de INIA Intihuasi, quien lidera la iniciativa detalló “nuestro objetivo es transformar lo que hoy es basura orgánica en vida: a través de Huertas Urbanas Comunitarias, damos valor a los residuos orgánicos domiciliarios convirtiéndolos en materia orgánica para cultivar alimentos saludables, cerrando el ciclo y reduciendo lo que va a vertederos. Además las Huertas Urbanas en organizaciones sociales no solo promueven la producción de alimentos, sino que también fomentan el intercambio de saberes entre sus integrantes, fortaleciendo los vínculos comunitarios y el sentido de pertenencia”.
Luego de 30 meses de trabajo, junto al equipo de Huertas Urbanas de INIA, la Fundación Madre Josefa de La Serena, inauguró su primer invernadero que fue entregado a través del proyecto para que mujeres, chilenas y extranjeras, pueden aplicar todos los conocimientos que han recibido por parte de los expertos, hoy en su propia huerta comunitaria, han sembrado beterragas, rúcula, apio, lechugas entre otras hortalizas para su consumo familiar.
“Nosotras estábamos esperando este espacio comunitario para que las mujeres, nuestras usuarias de pudieran desarrollarse. Es una huerta intercultural, estamos trabajando para que ellas queden siempre acá instaladas, se puedan rotar, a cultivar y después puedan venir a cosechar. Estamos super contentas y super agradecidas del INIA, quienes nos pudieron dar esta oportunidad, estamos bien contentas y muy agradecidas”, sostuvo María José Salazar directora de misión de la Fundación.
La iniciativa no solo contempla entregar todos los conocimientos técnicos y prácticos, sino que también la construcción del invernadero para poder producir sus alimentos, como también una bodega, y herramientas necesarias para llevar adelante el trabajo y seguir contribuyendo al desarrollo y crecimiento de sus familias.
Adriana Herrera usuraria agregó “encuentro que es una idea muy, muy buena, porque también permite seguir conservando lo que es la naturaleza, porque en el tiempo que estamos viviendo, encuentro que es muy importante la tierra, entonces acá podemos trabajarla, tener acceso a ella y tener alimentos sanos”.
INIA, 61 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile. www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile Contacto de prensa: Karinna Maltés, Comunicaciones INIA Intihuasi, +56997037889 Karinna.maltes@inia.cl /