BoletĆn digital, en formato descargable, entrega elementos relevantes para productores y exportadores, basados en información generada durante proyecto de investigación liderado en la Región de Ćuble.
Con el objetivo de fortalecer la competitividad del rubro cerecero nacional y entregar conocimientos que permitan enfrentar los desafĆos, logĆsticos y comerciales, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, publicó el BoletĆn āOptimización del manejo de cosecha y postcosecha de cereza para la Región de Ćubleā.
Editado por los investigadores Cristian BalbontĆn (Región de Ćuble) y Bruno Defilippi (Región Metropolitana) este material busca entregar las bases para garantizar la calidad desde su cosecha en el huerto hasta los mercados de destino.
SegĆŗn lo indicado por el especialista en calidad de frutos de INIA Quilamapu, Cristian BalbontĆn, la publicación tuvo su antecedente en un proyecto de investigación que durante cuatro aƱos se abocó a generar información tĆ©cnica destinada a responder a las demandas de información de los productores, especialmente en aspectos de calidad de la fruta.
Lo anterior cobra gran relevancia al considerar el significativo crecimiento de las exportaciones de cerezas frescas, que alcanzó un 51 % durante la temporada 2024 – 2025, con respecto a la temporada anterior, lo que se tradujo en algo mĆ”s de 626 mil toneladas (125,2 millones de cajas), teniendo como principal destino a China. BalbontĆn seƱaló que esto obedece al destacado lugar que ocupa la producción de cerezas en Chile, que en la actualidad es la especie mĆ”s plantada en el paĆs, llegando a unas 82 mil hectĆ”reas, y con una tendencia anual de crecimiento que bordea las 5 mil 500 hectĆ”reas.
SegĆŗn BalbontĆn, esta nueva publicación reĆŗne el conocimiento tĆ©cnico que se alcanzó en el marco de un proyecto centrado en la optimización deĀ aspectos de cosecha y postcosecha, iniciativa que fue apoyada por el Gobierno Regional de Ćuble y la Asociación de Agricultores de Ćuble.
La publicación entrega āen 120 pĆ”ginas y seis capĆtulosā información clave para el sector productor y exportador de cerezas. āEste libro recopila datos relevantes sobre cómo maduran los frutos, los factores que influyen en su desarrollo y cómo se puede conservar su calidad durante el proceso de cosecha, almacenaje y transporte. Todo ello varĆa dependiendo de la variedad de cereza, su manejo nutricional y fitosanitario, y los dĆas que pasa en trĆ”nsitoā, explicó Cristian BalbontĆn. Agregó que tambiĆ©n analiza cómo estas variables āinciden directamente en la duración y comportamiento de la fruta en los mercados, especialmente en los mĆ”s exigentes como el asiĆ”ticoā.
El investigador en frutales destacó que Chile es el principal exportador de cerezas del hemisferio sur, con envĆos que se concentran mayoritariamente en el mercado chino. Sin embargo, mencionó que el aumento sostenido de la oferta ha traĆdo consigo mayores exigencias por parte de los compradores, lo que impacta directamente en los precios de venta. āFrente a este escenario, la estrategia recomendada se basa en dos pilares: diversificar los mercados de destino y mejorar la calidad del producto que se exportaā, seƱaló BalbontĆn.
Necesidad de investigar
āNo todas las variedades se comportan de igual forma durante el almacenaje o despuĆ©s de esteā āaclaró el investigador de INIA Quilamapuā āni presentan las mismas susceptibilidades a fenómenos como el arrugamiento superficial de la piel de los frutos (piel de lagarto), el pardeamiento interno o la deshidratación pedicelarā. Asimismo, sostuvo que la mantención o pĆ©rdida de la firmeza de los frutos, varĆa dependiendo del estado de maduración, de la variedad y del tiempo en almacenaje, todo lo cual evidencia la necesidad de desarrollar investigación permanentemente.
El trabajo detrĆ”s de este BoletĆn INIA N° 509, es el resultado de aƱos de investigación aplicada en terreno, en estrecha colaboración con productores de la región. āEste esfuerzo busca dotar al sector frutĆcola de herramientas tĆ©cnicas basadas en evidencias, que contribuyan a optimizar la toma de decisionesā enfatizó Cristian BalbontĆn. Posteriormente, comentó que aĆŗn persisten varios factores externos al huerto (como el cambio climĆ”tico y las diferentes condiciones climĆ”ticas) que pueden incidir en la calidad nutricional de la cereza y que determinan como se āarmaā el fruto en cada temporada. āContar con esta información permitirĆa posicionar a Ćuble como una región lĆder en la producción de cereza de alta calidadā, concluyó BalbontĆn.
El BoletĆn āOptimización del manejo de cosecha y postcosecha de cereza para la Región de Ćubleā, puede descargarse gratuitamente desde la biblioteca digital de INIA en el enlace https://tinyurl.com/5efspkpz
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de mĆ”s de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al aƱo un promedio de 400 proyectos en torno a 5 Ć”reas estratĆ©gicas: Cambio ClimĆ”tico, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, TecnologĆas Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del paĆs, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratĆ©gicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varĆa entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.
INIA, 60 aƱos liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.
www.inia.cl ā Facebook: / Inia Quilamapu ā Instagram: @iniaquilamapu ā Twitter: @INIAQuilamapu ā YouTube: INIA ā LinkedIn: /inia-chile
Contacto de prensa: Hugo RodrĆguez / Encargado de comunicaciones INIA Quilamapu / hrodrigu@inia.cl