Este 16 de mayo, se desarrolló con éxito el simposio internacional “Recarga gestionada de acuíferos” organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi en colaboración con la Embajada del Reino de los Países Bajos en Chile. Actividad que se enmarca en el proyecto “Restauración hidrológica y ambiental del acuífero Pan de Azúcar” que es financiada gracias al Gobierno Regional de Coquimbo, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
La instancia incluyó una nutrida variedad de exposiciones dictadas por expertos, entre ellos: el doctor Ernesto Cortés, profesor e investigador de la Universidad Católica del Norte; Betsy Romero, hidrogeóloga del instituto neerlandés Deltares (Países Bajos); Ignacio Farías, máster en hidrología de la Universidad de Utrecht (Países Bajos); Cinthya Álvarez, directora regional de la Dirección General de Aguas; y Francisco Meza, investigador de INIA Intihuasi y director de la iniciativa.
El simposio tuvo como principal objetivo intercambiar experiencias respecto a la recarga gestionada de acuíferos, utilizando los resultados de los proyectos realizados en Chile, como es el caso de INIA Intihuasi, generando un espacio de diálogo entorno a la temática y promoviendo su difusión.
Así lo destacó el gobernador regional Cristóbal Juliá, quien sostuvo “INIA toma esta experiencia de los Países Bajos para aplicarlo en Chile a través del financiamiento de un FNDR del Gobierno Regional, en el que expresamos junto al CORE que estamos comprometidos con soluciones para el tema hídrico de nuestra región, por eso, seguiremos apoyando estas iniciativas”.
En la misma línea, la embajadora de Países Bajos en Chile, Elke Merks-Schaapveld, valoró la colaboración internacional para poder buscar alternativas que permitan enfrentar situaciones complejas como la escasez hídrica.
“Somos un país en el que tenemos mucha agua, pero que, producto del cambio climático, hoy día pasamos por una sequía, entonces, podemos aprender de muchas cosas que ocurren en Chile, el que también necesita diversas soluciones para manejar el tema del agua” expresó.
Por su parte, el Consejero Regional y presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del CORE, Francisco Corral, aseguró que existe un alto interés en este proyecto porque “forma parte de una estrategia integrada para avanzar en la seguridad hídrica de la región y para conseguir esa seguridad no basta con una desalación solamente o la reutilización de agua, son todas a la vez las que pueden funcionar”.
Alternativas para grandes desafíos
Con un encuentro centrado en casos de estudio internacionales en materia de recarga de acuíferos, sumado a metodologías investigativas y de gobernanzas relacionadas a la materia, el simposio puso en el centro de la atención a distintos aspectos de un tema en común, alternativa que puede convertirse en una opción efectiva para enfrentar la escasez hídrica de la región de Coquimbo.
Proyecto implementado en la Parcela Experimental de INIA Intihuasi en Pan de Azúcar, que marca un precedente en Chile. Así lo destaca Francisco Meza, quien explica “este es una iniciativa pionera, no hay otra que se ejecute por inyección, pero es un piloto de investigación aplicada (…) sienta las bases del inicio de trabajo y estudios que tienen que ver cómo detectar y usar embalses subterráneos”.
En tanto, el director regional de INIA Intihuasi, Claudio Balbontín, señaló “tenemos un regalo de la naturaleza que son los acuíferos subterráneos, espacios que podríamos utilizar con agua, y es eso justamente lo que aborda este proyecto (…) utilizar todas las herramientas disponibles es nuestra misión, pero siempre haciendo las cosas con un cuidado por el medio ambiente y basándonos en ciencia para poder desarrollar este tipo de soluciones”.
Finalmente, y tras su exposición titulada “Modelamiento de escenarios de recarga”, Betsy Romero comentó que “me parece que todo el conocimiento que tenemos en Europa, por más que sean condiciones distintas, es muy valioso, lo pudimos ver cuando los profesionales nos visitaron en Países Bajos, en donde analizamos cómo ellos podían aplicar alguna de las soluciones que hemos desarrollado allá”.
Cabe mencionar que, en el lugar se instalaron módulos de los diferentes proyectos y programas que impulsa el Centro Regional INIA Intihuasi y que fueron recorridos por las y los asistentes, vitrinas para la investigación que día a día desarrollan las y los profesionales de la institución.