En el contexto de un importante proyecto que se realiza en Icalma (Lonquimay), investigadores de INIA Carillanca, junto al Subdirector Regional de I&D del Centro Regional Dr. Rafael LĂłpez-Olivari,  visitaron al alcalde de la comuna, Eduardo Yåñez, para dar a conocer lo que se estĂĄ ejecutando en dicho territorio cordillerano. Se trata de la CooperaciĂłn TĂ©cnica (CT) internacional entre el Fondo Regional de TecnologĂa Agropecuaria (FONTAGRO), el Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, INTA Argentina e INIA Carillanca, que apunta como nĂșcleo a mejorar la viabilidad y resiliencia alimentaria en comunidades agrarias indĂgenas Mapuche, junto a sus sistemas de producciĂłn, abordando las exigencias de adaptaciĂłn a las alteraciones climĂĄticas previstas.
Cabe indicar que la agricultura climĂĄticamente inteligente (ACI) se define como una estrategia integral para enfrentar los retos del Cambio ClimĂĄtico y garantizar la seguridad alimentaria. Su objetivo es aumentar la productividad agrĂcola, fortalecer la resiliencia frente a los efectos del cambio climĂĄtico, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo y seguridad alimentaria, buscando movilizar inversiones destinadas a apoyar a los agricultores.
Los investigadores Paulina EtcheverrĂa y Paul Escobar, explicaron el objetivo de esta iniciativa, que apunta a  fomentar la sostenibilidad y seguridad alimentaria en comunidades indĂgenas Mapuche, residentes en zonas rurales de Argentina y Chile, por medio de la incorporaciĂłn de prĂĄcticas de â Esto significa implementar innovaciones co-creadas en cinco comunidades, con miras a optimizar la producciĂłn y adaptaciĂłn de sus sistemas a las mutaciones climĂĄticas; ampliar la experiencia a otras comunidades capaces de internalizar las innovaciones generadas y consolidar un ecosistema de innovaciĂłn de carĂĄcter inclusivo. En el caso de Argentina participan la comunidad Huayquillan, Lof Mapuche Calfucura, Comunidad Nehuen Co y Comunidad Wefu Wecu; mientras que en Chile la comunidad Mapuche Cheuquen Nguilliu, ubicada en el Sector Icalma de la comuna de Lonquimay. Experiencias previas en los territorios, fueron consideradas como el punto de partida para idear una soluciĂłn efectiva que se adapte al contexto especĂfico de estas comunidadesâ, explicĂł la Dra. EtcheverrĂa.
âHoy nos han informado de los trabajos de investigaciĂłn que INIA ejecuta en la comuna, donde tambiĂ©n planteamos nuestras necesidades en base a un programa de establecimiento de alfalfa que queremos desarrollar como administraciĂłn. Por eso es importante generar los vĂnculos y concretar algunos convenios de colaboraciĂłn, porque es valioso para nosotros que una instituciĂłn como INIA venga a nuestro territorio. El proyecto entre Argentina y Chile es necesario, nosotros estamos con iniciativas binacionales como Villa Pehuenia, porque los municipios tenemos necesidades similares y es clave empezar a trabajar en conjunto. Somos una comuna limĂtrofe, tenemos dos pasos fronterizos y trabajar en conjunto con una mirada binacional es importanteâ, puntualizĂł el edil.