INIA La Platina cuenta con una sólida trayectoria en el desarrollo de soluciones basadas en bioinsumos, y el proyecto “Desarrollo de bioplaguicidas para el control de plagas en cultivos de brassicas” es un ejemplo concreto de cómo la investigación puede convertirse en una herramienta práctica para una agricultura más sustentable.
Santiago, abril de 2025.- En INIA La Platina se realizó el seminario de cierre del proyecto “Desarrollo de bioplaguicidas para el control de plagas en cultivos de brassicas”, financiado por el Concurso IDEA 2022 de ANID.
La jornada reunió a agricultores, técnicos, académicos y representantes de empresas de bioinsumos, quienes participaron en exposiciones técnicas y en una actividad práctica en terreno. En esta instancia, se mostraron los efectos reales del uso de bioinsumos en cultivos de repollo, como parte de un plan de manejo integrado que combina nutrición de síntesis, nutrición orgánica, solubilizadores de nutrientes y controladores biológicos.
Las exposiciones del seminario estuvieron a cargo de los investigadores de INIA La Platina:
- Nancy Vitta, especialista en entomología, quien presentó el manejo integrado de plagas (MIP) en brassicas;
- Fabiola Altimira, especialista en biotecnología, quien explicó los mecanismos de acción de los hongos entomopatógenos (HEP); y
- Eduardo Tapia, líder del proyecto, quien compartió los principales resultados obtenidos.
Resultados del proyecto: avances hacia una agricultura más sustentable
Eduardo Tapia destacó que “el proyecto desarrollado en INIA La Platina se centró en diseñar estrategias de control biológico para plagas en cultivos de brassicas, integrando el uso de microorganismos benéficos, prácticas nutricionales y manejo cultural. Los ensayos demostrativos mostraron mejoras significativas en la sanidad de las plantas y una reducción en el uso de insumos químicos, avanzando hacia la producción de alimentos más inocuos.”
Además, agregó que la ejecución del proyecto involucró a un equipo multidisciplinario de investigadores de INIA y la activa participación de agricultores colaboradores, quienes implementaron las parcelas demostrativas siguiendo los protocolos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
“De cara a las próximas etapas, proyectamos un escalamiento comercial de los productos desarrollados, en conjunto con la empresa Bioinsumos Nativa, lo que permitirá disponibilidad de estas tecnologías al mercado agrícola nacional”, anunció Tapia, quien enfatizó en
“Queremos invitar a los agricultores a confiar en estas nuevas herramientas, desarrolladas junto a ellos, que permiten construir una agricultura más resiliente y con respaldo científico.”
Balance y proyección: fortaleciendo la seguridad alimentaria
Durante el seminario, el director de INIA La Platina, Bruno Defilippi, destacó la relevancia del proyecto y su proyección futura. “Trabajos como este no solo contribuyen al control de plagas como el pulgón en cultivos de gran importancia nutricional, como las brassicas, sino que también impactan directamente en la seguridad alimentaria. Hoy, más que nunca, necesitamos garantizar productos de calidad, en un contexto donde las plagas y enfermedades se ven afectadas por el cambio climático. Agradecemos a las empresas colaboradoras y a todo el equipo liderado por Eduardo Tapia, quienes han logrado no solo cerrar exitosamente esta etapa, sino también proyectar el desarrollo de bioplaguicidas como una línea estratégica de INIA. Seguiremos trabajando para que estas soluciones lleguen a más agricultores, a la academia y a las empresas que desarrollan nuevos productos”, indicó.
Ver video aquí