Se trata de FNDR Transferencia generación de banco de germoplasma para la obtención de plantas de calidad, un proyecto financiado por GORE Maule que busca establecer un sistema de abastecimiento de plantas de frambueso y frutilla con calidad fitosanitaria e identificación varietal para abastecer la demanda de los productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) de la Región del Maule.
Villa Alegre, 06 mayo 2024.-Ā āPerspectivas del sector y avances tecnológicosāĀ fue el nombre del seminario realizado por INIA en el Centro Experimental Cauquenes para mostrar los avances alcanzados por el proyecto FNDR Germoplasma Berries en su primer aƱo de ejecución.
Durante la jornada, que atrajo a agricultores, estudiantes y asesores de la zona de secano del Maule, tambiĆ©n se ofreció una charla de la Oficina de Estudios y PolĆticas Agrarias (ODEPA), impartida por Paula ValdĆ©s, quien habló sobre las estadĆsticas y tendencias del sector de los berries. Por su parte, Paz Millas, Subdirectora de I+D+i de INIA Quilamapu, dictó una charla sobre enfermedades de raĆz en frutillas y frambuesas. Gustavo GarcĆa, Jefe Zonal de la empresa privada COMFRUT, habló a los asistentes sobre el rol de la calidad e inocuidad en la exportación de berries.
Finalmente, el ciclo de charlas concluyó con la presentación de Javier Chilian, quien expuso sobre el proyecto FNDR Germoplasma Berries, detallando los avances realizados por su equipo y ofreciendo un breve recorrido por el invernadero y sombreadero, donde ya se encuentran plantas de frutillas libres de enfermedades y certificadas.
FNDR GERMOPLASMA BERRIES
āCuando hablamos de germoplasma, nos referimos a esa parte de la planta con la capacidad de generar una nueva y es considerado como recurso genĆ©tico en cualquiera de sus formas productivasāĀ explica Chilian, Dr. en Ciencias con mención en ingenierĆa genĆ©tica vegetal y coordinador del proyecto, quien agrega queĀ āMuchas veces los productores general nuevas plantas a partir del germoplasma de una enferma, lo que continĆŗa acentĆŗa el problema en sus prediosā.
Bajo ese concepto, el proyecto busca establecer un sistema de evaluación de patógenos que garantice la calidad fitosanitaria del material vegetal. Según el coordinador del proyecto, Javier Chilian, la pérdida de competitividad de la frutilla se explica en gran parte por la multiplicación informal de plantas, con lo que los productores heredan y multiplican las enfermedades presentes en las plantas madre.
Por lo mismo, ademÔs de garantizar la calidad fitosanitaria de las plantas, el proyecto busca consolidar un sistema de identificación genética que garantice la pureza vegetal, sistematizar un modelo de producción de plantas que asegure el abastecimiento de material a los productores y finalmente transferir el conocimiento actual y desarrollado por el proyecto a los productores, asesores y usuarios de la cadena de producción de la región del Maule.
Si bien estas acciones son ofrecidas como servicio por entidades privadas, el grupo objetivo de esta propuesta en general no tiene acceso a ellas, por lo que este proyecto, que tiene caracterĆsticas de bien pĆŗblico, permitirĆ” acercar estas tecnologĆas a los pequeƱos agricultores. Durante los 48 meses que dure el proyecto, se espera generar la cantidad de plantas suficientes que permitan mejorar la producción de los 2.330 agricultores involucrados en la propuesta.
COORDINADOR DE PROYECTO
Javier Chilian, actual director regional en Quilamapu, centro regional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de ChillĆ”n, fue el investigador que trajo esta propuesta al Maule. Licenciado en genĆ©tica, sus lĆneas de investigación se enfocan principalmente en biotecnologĆa, respuesta de las plantas frente a estrĆ©s biótico, fitopatologĆa molecular y la interacción entre planta-patógeno. Tiene un largo historial de publicaciones cientĆficas, destacando Ćŗltimamente sus propuestas en generación de plantas in vitro.Ā Para leer algunas de sus publicaciones, puedes ingresar a la biblioteca digital INIA.