Arica, 12 agosto de 2024. Tras 15 años operando como oficina técnica, INIA Ururi se constituyó como un centro autónomo siendo el onceavo a nivel nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), vinculado al Ministerio de Agricultura, atendiendo los requerimientos agroalimentarios de las regiones de Arica y Parinacota, TarapacÔ y Antofagasta.
Su propósito serĆ” impulsar, generar y transferir tecnologĆa agrĆcola que permita transitar hacia una agricultura sostenible en el Norte Grande de Chile, con Ć©nfasis en la agricultura familiar campesina, la eficiencia hĆdrica, la conservación del patrimonio genĆ©tico local y el apoyo al desarrollo de la ganaderĆa camĆ©lida y la agroecologĆa.
Para llevar a cabo su misión, INIA Ururi ha establecido distintos convenios con el Gobierno Regional, CONADI, Seremi de Agricultura y municipios, con quienes han llevado a cabo distintas iniciativas. Una de las mĆ”s destacadas es la continuidad del proyecto FNDR para el control de simĆŗlidos hematófagos en los valles de Lluta y Camarones. Este proyecto, que emplea un manejo integrado y la utilización de un bioinsumo que actĆŗa sobre las larvas de los jerjeles, ha dado lugar al descubrimiento de una nueva especie de mosquitos de la familia Ceratopogonidae, āPolvoritasā.
En este sentido, la directora regional de INIA Ururi, Marjorie Allende, destacó la importancia de la independencia administrativa y del nombramiento del Centro Regional. āHa sido un anhelo de muchos aƱos y fue alcanzado gracias a la visión y prioridad que le dio la directora nacional de INIA Dra. Iris Lobos, quien consciente de la necesidad de investigación agropecuaria en el extremo norte, instruyó la creación del centro lo que ha permitido llevar la gestión de los recursos de manera regional y responder de forma oportuna la ejecución presupuestaria de los proyectos en cursoā.
En paralelo, INIA presentó el proyecto de construcción del Centro Regional. Este tuvo la aprobación de financiamiento de la etapa de diseño, para abordar el estudio de las diversas Ôreas para finalmente postular a la etapa de construcción. Este proyecto, incluye la creación de diversas infraestructuras como invernaderos, laboratorios y modelos demostrativos que permitan realizar ensayos y obtener información para responder a las demandas de las regiones de Arica y Parinacota, TarapacÔ y Antofagasta.
En relación a lo anterior, la directora regional recalcó la importancia que tiene la construcción del futuro centro en Pampa Concordia, porque ademĆ”s de potenciar en investigación y tecnologĆa al sector productivo local, se ampliarĆ” el nĆŗmero de profesionales. āCon un centro podemos aumentar la innovación y el desarrollo de tecnologĆas, porque actualmente la región demanda mucha innovación y tambiĆ©n investigaciónā, finalizó Allende.
Por su parte, el gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge DĆaz Ibarra, destacó el trabajo que ha realizado INIA Ururi con fondos regionales y que ha tenido un impacto directo en el desarrollo de la agricultura regional. āHemos trabajado muy buenas experiencias juntos, como el combate a los simĆŗlidos del valle de Lluta y el fomento de los cultivos sustentables a travĆ©s de la producción de sustratos locales. Nuestra región tiene una vocación agrĆcola que se fortalece cada vez que mejoramos las condiciones de los pequeƱos agricultores y robustecemos a instituciones como INIA Ururiā, manifestó el gobernador regional.
OrĆgenes de INIA Ururi
Los primeros pasos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias en la Región de Arica y Parinacota, se remontan al aƱo 2006 cuando la Seremi de Agricultura convocó a un grupo de profesionales de INIA La Platina (Región Metropolitana) para participar en el desarrollo de acciones de investigación, desarrollo y transferencia de tecnologĆa en la zona norte. Dos aƱos despuĆ©s, el 25 de marzo de 2008, se inauguró laĀ Oficina TĆ©cnica INIA Ururi, que significa āamanecerā en Aymara, para atender las necesidades agrĆcolas del Norte Grande.
Con el paso de los años, la Oficina Técnica INIA Ururi pasó administrativamente a depender del centro INIA Intihuasi, ubicado en la Región de Coquimbo, logrando en 2024 su independencia para funcionar como centro regional autónomo.
Se contempla en el mediano plazo la construcción de sus instalaciones en los terrenos que dispone INIA en el sector Pampa Concordia de la ciudad de Arica, que permitirÔ ampliar el número de profesionales e instalaciones tecnológicas, como laboratorios y módulos demostrativos, para la transferencia tecnológica y el desarrollo agropecuario del territorio.