Análisis descriptivo de productores de papa en comunas del sur de Chile y estimación del coeficiente de impacto ambiental (EIQ) para diferentes estrategias de control de tizón tardío de la papa
Investigador Responsable
Equipo de trabajo
Región
Necesidad u oportunidad
El tizón tardío de la papa es una enfermedad fungosa de gran relevancia a nivel mundial, provoca pérdidas por sobre el 30% de la producción llegando incluso a la pérdida total del rendimiento del cultivo y de la calidad de sus tubérculos. Su control se basa en la estrategia de calendario fijo, es decir, la aplicación de fungicidas regularmente, cada 7 o 10 días, y sin considerar la existencia de condiciones favorables para la enfermedad, el estado de desarrollo de la planta y la susceptibilidad del cultivar, lo que resulta en aplicaciones ineficientes, con un alto costo e impacto ambiental. El uso de sistemas de apoyo a la toma de decisiones permite hacer un uso racional de los fungicidas ya que es posible detectar el momento adecuado de aplicación y, eventualmente, reducir el costo asociado en comparación con criterios de aplicación con un calendario fijo, en aquellas zonas donde la aparición de condiciones ambientales positivas para la enfermedad tiene una frecuencia menor. En el caso de zonas de condiciones más favorables para Tizón tardío, los sistemas de alerta ayudan a decidir cuándo comenzar con las aplicaciones de fungicidas.
Propuesta INIA
El Sistema de Alerta de Tizón Tardío es una plataforma de información para la toma de decisiones en el control de la enfermedad en el cultivo de papa y que se encuentra disponible mediante internet (https://tizon.www.inia.cl). Su utilización permite hacer un uso racional de los pesticidas para el control de tizón tardío y se encuentra Para generar la información de alerta se ocupan los datos generados por la red de estaciones meteorológicas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), además del pronóstico meteorológico generado por esta última. Los datos son procesados cada día durante la temporada de cultivo para generar recomendaciones de manejo. El conjunto de estaciones meteorológicas utilizadas abarca toda la zona sur, donde se realiza más del 60 % de la producción de papa en Chile. (Bravo & Acuña, 2008; FIA, 2008). Para que la alerta llegue directamente a los productores de papa la información se muestra en el sitio web del proyecto y, además se envía a los correos electrónicos y a los teléfonos celulares de los usuarios registrados mediante Mensajes de texto (Consorcio de la papa, 2015)Los mensajes de alerta son de acuerdo a las condiciones para el desarrollo de la enfermedad: (1) inicio de temporada (alerta café): período desde que emerge el cultivo de papa hasta la primera alerta, (2) alerta roja: ambiente con condiciones muy favorables para el desarrollo de la enfermedad. Se recomienda aplicar fungicidas cada 7 días, (3) Alerta naranja, ambiente con condiciones favorables: aplicar fungicidas cada 10 días, (4) Alerta amarilla: condiciones medias-bajas. No es necesario aplicar fungicidas, (5) Alerta verde, no hay condiciones ambientales para el desarrollo de la enfermedad: sin aplicación de fungicidas. Más antecedentes se pueden encontrar en el Boletín NIA 399. Tizón tardío de la papa: Estrategias de manejo integrado con alertas tempranas (http://biblioteca.www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR41538.pdf)
PDF Versión Resumida
Impacto
Estimación Impacto ambiental
La adopción del sistema de alerta por productores/as de las comunas de Chonchi, Los Muermos, Puqueldón, Puerto Saavedra y Cañete, disminuyó el impacto ambiental del fungicida, debido a un menor número de aplicaciones. En el caso de Curzate MZ esta caída redujo el impacto ambiental en 115,8; 77,2; 59,03; 77,2 y 77,19 puntos, respectivamente, traduciéndose en una disminución en los costos en plaguicidas de aproximadamente 66 mil pesos promedio. En el caso de Bravo (Clorotalonil), la caída fue de 109,6; 72,06; 61,8; 72,8; 72,8 puntos respectivamente, reduciendo sus costos por sobre los 27 mil pesos por hectárea (Cuadro 1).
Cuadro 1: Comparación de impacto ambiental según estrategia (calendario fijo o sistema de alerta) por comuna y región (ingrediente activo del fungicida Curzate MZ y Moxam MZ). | ||||||||||
Comuna | Producto activo* | EIQ | Concentración IA | Dosis por hectárea (kg/ha) |
N° aplicaciones (calendario fijo) | N° aplicaciones (sistema de alerta) |
EIQ Final (calendario fijo) |
EIQ Final (sistema de alerta) |
Diferencia costo pesticida ($/ha)** | Región |
Chonchi | Cymoxanil | 35.48 | 0.08 | 2 | 7 | 4 | 270.19 | 154.39 | $85.325 | Los Lagos |
Mancozeb | 25.72 | 0.64 | 2 | 7 | 4 | Los Lagos | ||||
Los Muermos | Cymoxanil | 35.48 | 0.08 | 2 | 7 | 5 | 270.19 | 192.99 | $56.884 | Los Lagos |
Mancozeb | 25.72 | 0.64 | 2 | 7 | 5 | Los Lagos | ||||
Puqueldón | Cymoxanil | 35.48 | 0.08 | 2 | 4 | 3 | 155.53 | 96.50 | $48.351 | Los Lagos |
Mancozeb | 25.72 | 0.64 | 2 | 4 | 3 | Los Lagos | ||||
Puerto Saavedra | Cymoxanil | 35.48 | 0.08 | 2 | 5 | 3 | 193.0 | 115.8 | $56.884 | La Araucanía |
Mancozeb | 25.72 | 0.64 | 2 | 5 | 3 | La Araucanía | ||||
Cañete | Cymoxanil | 35.48 | 0.08 | 2 | 4 | 2 | 154.39 | 77.20 | $56.884 | Biobío |
Mancozeb | 25.72 | 0.64 | 2 | 4 | 2 | Biobío |
*: Evaluación pesticida: Curzate MZ o Moxam MZ.
**: Precio de referencia Curzate MZ, pesos a abril 2019
Rentabilidad económica de la adopción de sistema de alerta
La determinación del efecto económico de la adopción del sistema de alerta se estimó por medio del análisis comparativo entre los beneficios y los costos que surgen de la adopción del sistema de alerta frente a calendario fijo. Se consideró como beneficio directo del cambio de estrategia el ahorro en costos derivado de la disminución del número de aplicaciones y la mano de obra.
Los resultados demuestran que la disminución en el número de aplicaciones y el ahorro en mano de obra por adopción del sistema de alerta generó una mejora en la rentabilidad del cultivo, en comparación a calendario fijo, entre 6 % y 28 % dependiendo de la región/comuna y cultivar de papa empleado (Cuadro 2 y 3).
Cuadro 2: Estimación del beneficio económico en el cultivo de papa de guarda bajo riego comuna de Puerto Saavedra, región de La Araucanía. | |||
Papa guarda bajo riego Puerto Saavedra |
Calendario Fijo | Sistema de alerta (Curzate MZ) |
Sistema de alerta (Bravo) |
Ingresos Bruto ($/ha)* | 5.353.052 | 5.353.052 | 5.353.052 |
Costo total ($/ha)* | 3.902.702 | 3.775.093 | 3.809.105 |
Margen neto ($/ha)* | 1.450.350 | 1.577.959 | 1.543.947 |
Rentabilidad sistema de alerta (%) | 9% | 6% | |
Cuadro 3: Estimación del beneficio económico en el cultivo de papa de guarda-secano comuna de Puerto Saavedra, región de La Araucanía. | |||
Papa guarda secano Puerto Saavedra |
Calendario Fijo | Sistema de alerta (Curzate MZ) |
Sistema de alerta (Bravo) |
Ingresos Bruto ($/ha)* | 3.595.333 | 3.595.333 | 3.595.333 |
Costo total ($/ha)* | 3.166.499 | 3.045.635 | 3.079.647 |
Margen neto ($/ha)* | 428.834 | 549.698 | 515.686 |
Rentabilidad sistema de alerta (%) | 28% | 20% |